martes, 22 de octubre de 2013

La Coordinadora de ONG Española apoya el Yasuní y la Consulta Popular en Ecuador

La Coordinadora de ONG Española en Ecuador (COEEC) ha publicado una carta en la que indican el malestar por la decisión del gobierno ecuatoriano de explotación del petróleo presente en el bloque ITT, en la Amazonía ecuatoriana, acabando con la Iniciativa Yasuní-ITT. Y por ello, realizan un llamado a la sociedad civil española para dar apoyo a la petición de las organizaciones ecuatorianas de realizar una consulta social vinculante sobre la explotación del ITT. 

Entre los argumentos de la carta, se explica que la Iniciativa Yasuní-ITT, promovida por la sociedad civil ecuatoriana, pretende dejar bajo suelo el petróleo contenido en esta área amazonónica declarada como Parque Nacional y en que viven pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Por ello, su importancia radica en la amenaza de contaminación de la amazonía, un lugar de alta vulnerabilidad, generando un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de CO2 y el respeto a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y su forma de vida.

Las ONG que conforman la COEEC afirman que "somos entidades que conocemos de primera mano y en el propio país los impactos sociales y ambientales que este tipo de actividades petroleras generan en comunidades y pueblos indígenas".

La carta finaliza con la necesidad de que los estados europeos, comenzando por el español, asuman su deuda ecológica. Y muestran la necesidad de que haya medidas profundas hacia un nuevo modelo energético: dejar los combustibles fósiles pertenecientes al territorio del Estado español bajo tierra, la reducción drástica del consumo energético y la sustitución de energías fósiles y nucleares por energías renovables.

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿En los próximos 30 años se puede excluir la presencia de los Tagaeri Taromenane en los Bloque 31 y ITT?

Fuente: GeoYasuní, http://www.geoyasuni.org/?page_id=1187

Análisis critico del Informe preparado por el Ministerio de Justicia Derecho Humano y Cultos el 21 agosto 2013
por Massimo De Marchi y Salvatore Eugenio Pappalardo
Mapa tridimensional de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane
Mapa tridimensional de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane

La Solicitud del Presidente de la República a la Asamblea Nacional  (para la declaración de interés nacional de la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, dentro del Parque Nacional Yasuní) se compone de una oficio Presidencial y de cuatro informes preparados por las correspondientes carteras del Estado: Informe del Ministerio del Ambiente, Informe del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Informe del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Informe del Ministerio Coordinador de Política Económica.
 
Como investigadores que trabajan desde algunos años sobre el Yasuni y la territorialidad de los pueblos Tagaeri Taromenane estamos interesados a dar nuestra contribución a un debate suficientemente informado, considerando que la discusión sea la parte mas importante de la decisión porque puede generar mayor comprensión y soluciones no planteadas antes.
Modelo Digital del Terreno y areas de las matanzas
Evidenciamos la necesidad de dar al debate un enfoque de largo plazo: la extracción de petroleo dentro del Parque Yasuni clava una vez mas, para al menos 30 años, el Parque a un destino extractivista.
 
Los documentos sobre la viabilidad de la operación no parecen tener este tipo de perspectiva temporal. En el informe que analizamos en este estudio, lo del Ministerio de Justicia, el objectivo “Constatar la presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento Tagaeri, Taromenane u otros grupos en situación de aislamiento al interior del perímetro de los Bloques 31 y 43, denominado ITT” debería ser re-formulado:
 
¿En los próximos 30 años se puede excluir la presencia de los Tagaeri Taromenane en los Bloque 31 y ITT?
 
0. Resumen ejecutivo
Todos los cuatros informes Ministeriales hasta ahora analizados muestran algunos elementos de criticidad que hacen pensar a una redacción demasiado rápida y apresada que no ha permitido de adoptar enfoques mas completo y evitar algunas contradicciones internas.
Por lo que concierne por ejemplo el “Informe del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables” hay que considerar alguno aspectos. El objetivo del informe es “Presentar la viabilidad técnica y económica para la explotación de los campos petroleros Tiputini, Ishpingo y Tambococha (Bloque 43), que se encuentran en el parque Nacional Yasuni. Presentar el potencial de otros reservas y recursos hidrocarburiferos localizados dentro del parque Nacional Yasuni”. Es importante resaltar que el análisis económico no toma en cuenta el costo de cierre y de recuperación del sitio al final de las operaciones. Ademas la evaluación de otros recursos hidrocarburos en el bloque 31 (ya en explotación sin el reconocimiento de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional) debería ser mas esclarecida. Primero hay que intender si este proceso dentro de la Asamblea Nacional autoriza automáticamente también las operaciones en todos los nuevos campos o solamente autoriza ex post las operaciones dentro explotación sin el reconocimiento de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional del campo Apaika y Nenke.

 Segundo hay que examinar mas en detalle los aspectos territoriales de los recursos potenciales:
a) Todos los campos y pozos (en desarrollo y potenciales) del bloque 31 están dentro del Parque.
b) Tres campos, Nashiño, Obe y Boica sur, se superponen a la Zona de Amortiguamiento Tagaeri Taromenane
c) El campo Obe también se superpone a la Zona Intangible Tagaero Taromenane
d) El campo Nashiño tiene una distancia de solamente 20 km desde el lugar de la muerte e Ompure y Buganey mientras que el campo Obe tiene una distancia de 40 km desde el mismo punto.
e) Los campos Apaika Nenke ya en explotación tienen una distancia de acerca 40 km.
Por lo que concierne el Informe del Ministerio del Ambiente, pese que en pocas paginas de distancia hay dos valores diferentes de superficie del Parque Nacional Yasuni, sin embargo hay muchos aspectos de análisis ambiental que deberían ser mas profundizado. Se hace referencia a la evaluación ambiental estratégica, esta herramienta, largamente utilizada por ejemplo en Europa es muy importante par manejar asuntos complejos. Poderla ser útil vincular la declaración de interés nacional a un examen detallado de los resultados de la evaluación ambiental estratégica.
Por otro lado no se entiende porque no se han recuperado los anteriores estudios de DINAPA sobre el proyecto de Petroecuador que presentaban un buen detalle de las áreas directamente influenciadas y de los niveles de sensibilidad ambiental.
 
Por lo que concierne el Informe del Ministerio Coordinador de Política Económica sobre el análisis del “impacto macroeconomico de la explotación petrolera en el 0,1% del Parque Nacional Yasuni”, hay que evidenciar dos asuntos preliminares. El primer es el tipo de análisis un poco antiguo, relacionado mas con una economía clásica que tiene dos siglos y sin alguna referencia a una economía ambiental, tampoco ecológica. Por lo tanto se entiende la falta de cualquier referencia al trabajo desarrollado por científicos ecuatoriano en 2011 la “Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial”. El segundo aspecto es el resultado macroeconomico a pesar de la explotación del 0,1% del parque. Este aspecto debería ser profundizado mas científicamente. En todos los procesos de evaluación ambiental no se considera solamente el espacio físico ocupado por parte de las instalaciones, sino la área de influencia del impacto ambiental. Por los tanto si la superficie de plataformas, carreteras y tuberías pueden aparecer limitada la área de influencia directa normalmente es bien mayor considerando la matriz de las presiones ambientales inducidas por las operaciones combinadas con los diferentes niveles de sensibilidad ambiental (la bibliografía es muy larga sobre este asunto, y también “antigua”).
 
Hay que señalar un elemento mas de criticidad y de incoherencia entre las diferentes políticas publicas. En todos los tres informes (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Ministerio Coordinador de Política Económica) los mapas presentan solamente la Zona Intangible Tagaeri Taromenane sin incluir la zona de Amortiguamiento de 10 km.
Por lo que concierne el “Informe sobre posibles señales de presencia de Pueblos Indigenas Aislados en los Bloques 31 y 43 (ITT)” preparado por parte de Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (“Info MJDHC”), hay que evidenciar una inmediata incoherencia en el texto.
El “Info MJDHC” se caracteriza por numerosas discontinuidades en la lógica de la construcción del discurso, la falta de coherencia entre diferentes partes del “Info MJDHC”, y la inconsistencia de las conclusiones.

 Parece casi que el informe sea la elaboración, por parte de una persona no experta de asuntos territoriales, de un informe previo y probablemente mas largo que ha sido reducido y reorganizado perdiendo muchos elementos de lógica.

 Por lo que concierne las relaciones con el terreno en el “Info MJDHC” hay errores graves y falta completa de cualquier correspondencia entre las análisis espaciales desarrolladas y los datos del terreno.
 
0.1 La definición del objetivo del “Info MJDHC” no esta adecuada a la complexidad de la cuestion que tiene que ser enfrentada en términos de precaución y de land suitability.
0.2 Hay una falla grave sobre el uso de los datos disponibles considerando que la disponibilidad es viciada por la posibilidad de coleccionar los datos y non por la real presencia de los pueblos no contactados.
0.3 Los patrones altitudinales de potencial distribución de casas y chacras son presentados en manera no homogénea y confusas no se entiende la lógica de los intervalos adoptados. El intervalo de altitud entre 152 y 440 mslm prácticamente cobre todo el área entre la Vía Auca y el limite con Perú, y entre el Napo y el Curaray, desmintiendo la no presencia y el transito.
0.4 El mapa de clanes elabprado en agosto 2013 por el PMC no tiene alguna validación científica, no se entiende en que datos se basa, no es un mapa de distribución (como declara el titulo del mapa), no es una constatación sino una suposición.
0.5 La descripción de las cámaras trampas en el bloque Armadillo no tiene algún sentido y no se comprende porque es utilizada para argumentar la no presencia en los bloques 31 y 43 considerando la distancia entre los dos lugares (100 km desde el limite oeste del bloque 31: ¿significa que los aislados pueden movilizarse con estas distancias?). Ademas este asunto abre cuestiones éticas sobre la manera de manejar monitoreo.
06. El “Info MJDHC” declara que hay señales de presencia en una superficie de 2.000.000 de ha (20.000 km2.) esta es una superficie de tres veces la actual Zona Intangible (758.048 ha, 7580,05 km2), o sea aproximadamente todo el área entre la vía Auca (a oeste) el limite con Perú (a este), el río Napo (a norte) y el río Curaray (sur). Esto implica que hay una fuerte superposición de las actividades hidrocarburiferas con la vida de los Pueblos Aislados, que la Zona Intangible debería haber una superficie mayor y ¿que hay también señales de presencia en los bloque 31 y ITT?.
0.7 Las análisis geográficas de los bloque 31 y ITT es basada sobre errores increíbles entre los datos presentados en el “Info MJDHC” y los valores reales en el terreno.
El “Info MJDHC” declara que la altitud mínima del bloque 31 es de 120 m slm y la máxima 323. Mientras declara que la altitud mínima del bloque ITT es inferior a 100 m slm y la mas elevada llega a 512 m slm. Los modelos digitales de terreno confirman los siguientes intervalos altitudinales: Bloque 31 altitud mínima 181 m slm, altitud máxima 321; bloque ITT altitud mínima 167 m slm, altitud máxima 278 mslm. Por lo tanto no existen el los dos bloques altitudes inferiores a 167 m y superiores a 321 m. Decir que hay cuotas inferiores a 120 m (peor 100 m), y hasta 512 m es pura fantasía. Con esta geografía fantástica el Napo no entraría en Perú sino desembocaría en los bloques 31 y ITT formando una enorme laguna.
Ademas en el “Info MJDHC” se usa la palabra errada “altura” cuando el termine correcto es “altitud”, esta es una ulterior evidencia de un nivel técnico no adecuado para producir un informe tan delicado.
0.8 Las cuatro conclusiones son inconsistentes. La primera conclusión “1. Los padrones de asentamientos de los pueblos Indigenas en Aislamiento indican que habitan en zonas interfluviales, no inundables y superan los 250 msnm hasta los 400 msnm” es una afirmación no demostrada por el informe, presentando un nuevo intervalo altitudinal (250-400 m) nunca examinado en el “Info MJDHC”. Las informaciones del “Info MJDHC” sustentarían una presencia de casas entre los 152 y 440 m de altitud: casi toda la suoperficie entre Napo y Curaray y entre Via Auca y limite con Perú. Las conclusiones introduciendo un nuevo intervalo no resultan coherentes.
La segunda conclusión es también no coherente con el texto del informe “2. Debido a las condiciones ambientales geográficas y sociales de los Bloques 31 y 43, se descarta la presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento”. Las condiciones ambientales y geográficas no permiten descartar la presencia. No ha sido elaborada la mas elemental y básica análisis: cruzar la distribución de las altitudes de los bloques con los intervalos 152-440 m (presencias casas, p. 6), 245-415 m (presencias chacras p. 6), o 250-400 m (conclusión 1). Ademas las condiciones geográficas de los bloques (elevaciones y superficie pantanosa) no puede excluir la presencia de aislados.
La tercera conclusión es totalmente incomprensible porque introduce un elemento nunca discutido en las paginas anteriores del “Info MJDHC” “3. La distancia del bloque hasta el avistamiento mas cercano corresponde a 73 km en linea recta lo cual implica que no existen afectaciones directas o indirectas a los Pueblos Indigenas en Aislamiento que habitan la Zona Intangible.” No se dice de donde de deberían medir estos 73 km.
La ultima conclusión es totalmente incoherente sea con las paginas anteriores del “Info MJDHC” sea con las primeras tres conclusiones: “4. En tal virtud, se concluye que al interior del Bloque no habita población indígena Aislada;ni tampoco son utilizadas como lugar de transito”.
Esta conclusión se compone de dos afirmaciones, la primera sobre el habitar la segunda sobre transito. No es claro cuales análisis de fotos satelitales han sido desarrollada para afirmar que en los bloque 31 y ITT no existan casas y chacras. En el informe se habla solamente de análisis de detalle en el campo Armadillo, que pero no pueden excluir la presencia.
Por lo que concierne el transito no hay detalle en el “Info MJDHC” sobre patrones de movilidad en el área interesado por los bloques 31 y 43, y sobretodo no se entiende como se pueda garantizar que en los próximos 30 años no sean utilizados como lugar de transito.
Este informe no produce constataciones sino suposiciones y las conclusiones, considerando la articulación del texto y las relaciones entre las afirmaciones sobre las análisis territoriales y los datos de terreno, resultan inconsistentes.
0.9 Se recomienda la elaboración de un nuevo informe técnicamente y científicamente fundado. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

La policía de Ecuador bloquea una marcha en defensa del Yasuní

Fuente: El País, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/28/actualidad/1377670790_710105.html


Imagen de la protesta en defensa de Yasuní. / JOSÉ JÁCOME (EFE)

Los defensores de la reserva de Yasuní, que este martes marcharon desde el norte hasta el centro de Quito, no pudieron llegar a la plaza donde está el Palacio de Gobierno. Todos los accesos fueron bloqueados por miembros de la Fuerza Pública, que formaron hileras para contener a los manifestantes. Los congregados protestaban contra la decisión del Ejecutivo de Rafael Correa, anunciada este mes, de abrir esa joya medioambiental a la explotación petrolera.
Durante más de dos horas, la multitud trató inútilmente de derribar estas barricadas humanas. “Esto es espacio público”, alegaban y exigían los mismos derechos que los partidarios de Correa, que sí entraron a la plaza y gozaron de esa exclusividad. Desde lejos se los veía agitar las banderas verdes del partido del Gobierno.
En esta lucha por la toma de la plaza, los primeros incidentes se registraron cuando los antidisturbios hicieron retroceder al millar de manifestantes que presionaban para entrar. Los empujaron con sus escudos y porras hasta una plaza aledaña a la sede de Gobierno, la Plaza de San Francisco, donde habitualmente terminan las marchas de los opositores.
En la operación también hubo balas de goma que impactaron en los cuerpos de los manifestantes. Hubo una decena de personas heridas, una de ellas recibió en su ojo derecho. Esto hizo enardecer más a los jóvenes, quienes arremetieron con todo lo que tuvieron a la mano: palos, piedras, basura...
Estos jóvenes, algunos miembros de frentes marxistas y de liberación, fueron la sangre nueva de la marcha y se mostraron más militantes que los indígenas. Vestían de negro y se permitieron hasta lanzar pintura sobre los escudos policiales.
En las calles por donde pasaron con sus arengas no faltó el comentario anónimo de: “dejen gobernar al presidente” y algún otro que argumentaba que “el país necesita salud y educación”. Pero los jóvenes activistas tenían respuestas para todo y enseguida gritaron: “No queremos nada de cruda y negra procedencia”.
Los autodenominados marxistas aprovecharon la marcha para difundir su mensaje: “Nuestra lucha no debe ser solo en contra de la explotación del Yasuní, sino contra el extractivismo y el capitalismo”, rezaba un volante que repartieron.
Los indígenas que encabezaron la marcha y desplegaron una whipala gigante (la bandera de siete colores que usan algunas nacionalidades indígenas de los Andes), fueron más cautos. Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) dijo que el objetivo de la marcha era que se convocara una consulta popular.
Solo a Carlos Pérez, presidente de la Conferación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), trató de hablar con uno de los oficiales a cargo para traspasar el cerco policial, pero se retiró cuando le denegaron el acceso.
Al final de la noche el grupo se dispersó y fue cuando se reportaron los primeros detenidos. El líder de la Ecuarunari informó que al menos cuatro personas fueron detenidas, entre ellos, Marco Guatemal, vicepresidente de la Conaie.
El presidente Rafael Correa se mantuvo ajeno a estos incidentes, porque escogió este día para viajar a Guayaquil e inaugurar un complejo judicial. Al mediodía aprovechó los micrófonos para decir que sí sabía de la marcha, pero vaticinó que no sería numerosa. En concordancia con esto, los medios públicos en los avances de la noticia de esta tarde ya titularon: “Marcha de movimientos indígenas no tuvo acogida.
Quito había ofrecido mantener la reserva intacta a cambio de 3.600 millones de euros de la comunidad internacional pero hasta la fecha solo había recibido 13.

viernes, 23 de agosto de 2013

Sobre las protestas por el Yasuní: La tarde en la que se ganó la plaza

Fuente: Geografía Crítica Ecuador, http://geografiacriticaecuador.wordpress.com/2013/08/23/la-tarde-en-la-que-se-gano-la-plaza/

El espacio urbano se ha construido a lo largo de la historia bajo una dialéctica entre el poder y la resistencia al poder ejercido. La ciudad como centro político ha desarrollado el espacio público como un lugar de disciplinamiento, y el lugar donde el poder se expresa y se ejercita, tal y como conceptualiza Michel Foucault y describe el profesor chileno Rodrigo Salcedo: La lucha por el espacio urbano. Pero también es el espacio en el que se ejerce la resistencia al poder, ya que el poder nunca puede ejercerse de forma total, como sostendría Gramsci, y los espacios de poder serán discutidos por las clases subalternas. El caso arquetípico se alcanzaría durante el capitalismo, en el que la plaza pública sería al mismo tiempo el lugar de expresión de la burguesía y el escenario de las grandes marchas obreras.
En el caso quiteño, durante la colonización española, el lugar en el que hoy se ubica la Plaza Grande, pasó de ser el lugar donde se asentaban las residencias de los generales de Atahualpa y numerosas huacas (monumentos sagrados) a convertirse en el lugar de expresión del poder colonial, religioso y político. Tras la independencia, albergaría los símbolos de los próceres de la nueva nación. Las marchas indígenas de los años 90 y la caída de tres presidentes bajo la furia popular ante la imposición de medidas neoliberales, modificaron ostensiblemente el significado de la Plaza Grande, como un espacio inmanejable para el poder ante las revueltas populares que buscaban derrocarlo.
Por ello, bajo el actual mandato de Rafael Correa se ha dado un significado muy importante a la Plaza Grande como espacio de defensa del poder. A la constitución de un grupo de partidarios del gobierno que aparecen en la plaza en el momento que se da alguna protesta, se suman las convocatorias explícitas de contramarchas que convoca el gobierno, como pudo apreciarse en la marcha indígena en defensa del agua de 2012 o las actuales concentraciones en contra de la explotación y consecuente destrucción del Yasuní.
El pasado jueves 15 de agosto se producía el anuncio de la explotación del bloque ITT, protagonista de la Iniciativa Yasuní, lo que reunió en la Plaza Grande a partidarios del Yasuní y partidarios del gobierno. Miraremos la lucha por el espacio bajo tres variables: la ocupación del suelo, la visibilidad y el sonido. En esta primera cita, la policía estableció un fuerte cordón en el medio de la plaza, lo que ubicaba en la mitad izquierda a los partidarios del Yasuní y a la derecha a los partidarios del gobierno. Respecto a la visibilidad, las numerosísimas banderas verdes de Alianza País (el partido que dirige Rafael Correa) podían apreciarse en la mitad derecha de la plaza, y también en el extremo cercano a la Catedral, por lo que desde fuera, daba la sensación de que todo aquello era únicamente una muestra de adhesión a la decisión presidencial. Sin embargo, el sonido lo coparon los manifestantes proYasuní, que con música y con gritos de “asesinos, asesinos” dejaron perplejos a los asambleístas y autoridades que salían de palacio después del anuncio presidencial. Este artículo de Roberto Aguilar lo describe de forma magistral.
La Plaza Grande el 15 de Agosto
En la semana siguiente se convocó una velada por el Yasuní para el 22 de agosto. El cordón policial en esta ocasión se colocó de forma que los partidarios del gobierno se ubicaron de forma central en la plaza, en el lugar con mayor relevancia, de nuevo con numerosas banderas verdes. El elemento visual de las banderas, quedó en esta ocasión opacado por la presencia de las velas que fueron utilizadas para la velada por el Yasuní y por la menor presencia de partidarios de Alianza País. En el extremo derecho de la plaza, desde el poder se ubicó una tarima en la que hubo conciertos y cuando éstos acabaron se dio paso a canciones compuestas para el presidente, todo ello a un ensordecedor volumen. Fue la forma de contrarrestar desde el poder las voces de resistencia que la anterior semana resonaron en la plaza. Sin embargo, la presencia de partidarios del gobierno era tan escasa, que había un enorme vacío en torno a la tarima musical. Este espacio se trató de ocupar por los partidarios del Yasuní, que fueron “zapateando” con música hasta el centro de la plaza, lugar en el que fueron detenidos por un nuevo cordón policial. La estrategia de los manifestantes que siguió a este movimiento fue tratar de tomarse el espacio de la tarima dando la vuelta al palacio, que también fue detenida por un cordón policial en la calle Chile, momento en el que la policía cargó contra los manifestantes de forma desproporcionada, llevándose a un detenido que fue recuperado por los manifestantes. En ese momento, la policía escoltó a los partidarios del gobierno a lo largo de la plaza hasta la calle Venezuela, con lo que los manifestantes quedaron en el cuarto izquierda de la plaza, rodeados de policía.
Desarrollo de la disputa territorial el 22 de agosto
Esta última imagen resume la jornada: los manifestantes proYasuní gritando consignas rodeados por la policía en medio de un ruido ensordecedor por la canción “mi presidente”, con el resto de la plaza vacía. Simboliza tres cuestiones: en primer lugar, la medida de explotar el petróleo del Yasuní-ITT es la más impopular que ha ejecutado Rafael Correa en sus años de gobierno, y ello implicado que la Plaza Grande se haya vaciado de partidarios del gobierno. Por otro lado, el poder va a utilizar todas las herramientas a su alcance para defender la plaza como espacio de poder, por groseras que parezcan, como el caso de la música a elevadísimo volumen, o la utilización violenta de la policía: en el futuro serán nuevas formas de disciplinamiento del espacio. Y por último, pese a la enorme hegemonía con la que cuenta el gobierno, no está exenta de ser contestada por parte de los movimientos sociales y la resistencia popular ante medidas tan lesivas para la nación ecuatoriana como la explotación del Yasuní. En la tarde de ayer la plaza volvió a ser un espacio de la resistencia, y por tanto, un espacio para la esperanza.
Plaza Grande, final del 22 de agosto