martes, 28 de febrero de 2012

Ecologistas entregan 3 500 firmas en protesta por ayudas a Repsol

Fuente: Hoy, http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/ecologistas-entregan-3-500-firmas-en-protesta-por-ayudas-a-repsol-536229.html

MADRID. Asociaciones ecologistas y civiles entregaron hoy casi 3.500 firmas en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en protesta por las ayudas que destina a la Fundación Repsol para sus proyectos en América Latina.

Ecologistas en Acción, la Plataforma medioambiental del 15-M y Salva la Selva, entre otros, critican que una multinacional reciba subvenciones públicas para financiar proyectos que dañan el medio ambiente, tales como vertidos de crudo y el desplazamiento de poblaciones indígenas debido a la destrucción de su hábitat.

Además, opinan que estas ayudas suponen el fortalecimiento económico de Repsol.

Las asociaciones explicaron a Efe que continuarán con nuevas movilizaciones para denunciar esta "agresión de los derechos civiles y medioambientales".

Hace unas semanas, el grupo parlamentario Izquierda Plural registró en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley en la que se señalaba que la Fundación Repsol-YPF recibió 149 932 euros de la AECID para el "fortalecimiento de los emprendimientos económicos y sociales de las comunidades" donde está operando la petrolera. (EFE)

sábado, 25 de febrero de 2012

Yasuní: Asamblea no debate sobre el Bloque 31

Fuente: Hoy, http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/yasuni-asamblea-no-debate-534030.html

Explotación en zona protegida
Petroamazonas explotará el campo petrolero; sin embargo, según la Constitución, la Asamblea debe autorizar y llamar a consulta



A pesar de que continúa el plan Yasuní-ITT, con el que se prevé mantener el crudo del proyecto Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) bajo tierra si en 11 años se obtienen $3 600 millones en contribuciones, el Gobierno tiene planificado explotar las reservas de crudo del bloque 31, ubicado dentro del parque y a unos 100 kilómetros del ITT.

Según el presidente Rafael Correa, la explotación de ese bloque, que sería la segunda en el parque si se toma en cuenta que el bloque 16 está siendo explotado ya por Repsol-YPF, afectaría el 0,036% de hectáreas (ha).

Oswaldo Madrid, gerente de Petroamazonas, señaló también que, aunque el bloque 31 está dentro del parque, su explotación no afectará las negociaciones internacionales del fideicomiso Yasuní-ITT, que este año busca recaudar unos $291 millones, según la jefa negociadora del proyecto, Ivonne Baki.

Aquello, pese a que Baki admitió que con tan solo tener listo un plan B de explotación en la zona la iniciativa ambiental se "ha parado mucho".

Baki agregó que "el mundo no tiene la tecnología para explotar lugares como el Yasuní", en donde se concentra gran cantidad de especies vegetales y animales.

Más allá del plan, la Constitución vigente obliga al Estado a asegurar la intangibilidad de las áreas protegidas, por lo que, en el caso del Yasuní, debería convocarse a consulta popular para que la gente decida si se explota.

Por ello, el 2 de febrero pasado, la asambleísta María Paula Romo solicitó al Pleno de la Asamblea Nacional que exhorte al Gobierno para que suspenda la licencia ambiental del bloque 31 y lo incluya en la iniciativa Yasuní-ITT, con el argumento de que está ubicado en uno de los espacios de más alta biodiversidad en el planeta.

Al final, la propuesta se desechó ante la falta de votos de AP para debatir la propuesta.

En tanto, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, publicó el 5 de febrero en su cuenta de Twitter @fcorderoc: "La Asamblea ha solicitado a los ministerios del Ambiente y de Recursos No Renovables información sobre la localización del bloque 31 y sobre la licencia ambiental. Cuando se disponga de esa información, tiene sentido cualquier debate".

Para explotar el bloque 31, Petroamazonas tiene desde 2009, luego de una transferencia, la licencia ambiental emitida en 2007 por la petrolera Petrobras, empresa a la que se concesionó originalmente el bloque.

De acuerdo a Petroamazonas, el proyecto utilizará tecnología de punta con perforaciones en racimo y horizontales que minimizan el impacto ambiental. Se afirmó que todo se hará con estándares sociales y ambientales.

Se plantea además que la construcción y operación sea helitransportable, con el objetivo de que no se abran carreteras.

En el bloque 31, hay dos campos: Apaika (20 pozos) y Nenke (10 pozos). La inversión estimada para la explotación de los dos campos es de $600 millones: $365 millones para Apaika y otros $235 millones para Nenke.

Apaika iniciará su producción el próximo año, mientras que Nenke lo hará un año más tarde en 2014.

Campaña continúa. La representante del proyecto Yasuní ITT, Ivonne Baki, indicó que este año se promocionará el proyecto Yasuní a escala internacional y dijo que que se realizarán a escala nacional charlas en escuelas, colegios y universidades para que tanto niños como jóvenes se enteren de la iniciativa y la socialicen con sus padres.

Baki no descartó pedir contribuciones a empresas petroleras "Las petroleras son las que contaminan, supuestamente, las que deben quedar con una imagen positiva, las que les conviene aportar a esta iniciativa".

También se continuará impulsando la colaboración de otros Gobiernos durante reuniones como la Cumbre de la Tierra Río+20, que se celebrará del 20 al 22 de junio de este año en Río de Janeiro (Brasil).

"En esa reunión, el Yasuní debe ser el único ejemplo. Los jóvenes están presionando a todos los Gobiernos en todas partes del mundo; especialmente ahora, en Europa, vemos la presión de la sociedad civil de que hay que apoyar la iniciativa Yasuní-ITT. La presión que se dio en Alemania que, aunque no aportó al fideicomiso, lo hizo directamente al parque Yasuní", indicó Baki.

Dentro del plan promocional se incluirán a las redes sociales para que la gente en el exterior haga sus aportaciones. De ello se espera recaudar unos $300 millones aproximadamente. (PAO)

Ping-pong

Karla Kanora, cantante. Colaboró en video del Yasuní

¿Recibieron un pago por el video?
Nos dieron algo para movilización. Pago, no hubo.

¿Sabe de la existencia de un plan B de explotación?
Me entero ahorita. No lo creo; tendría que comprobarlo. Me enteré del bloque 31, lo consulté, y me dijeron que está fuera de la zona protegida.

Si se da una explotación, ¿se sentiría decepcionada?
Tengo la esperanza de que eso no pasará. Nosotros creíamos en lo que se nos dijo en ese momento. Lo que pase luego está fuera de nuestro alcance. (PAO)

Ping-pong

María Paula Romo, asambleísta nacional. Integrante del movimiento Ruptura de los 25.

¿Recibieron un pago por el video?
Nos dieron algo para movilización. Pago, no hubo.

¿Sabe de la existencia de un plan B de explotación?
Me entero ahorita. No lo creo; tendría que comprobarlo. Me enteré del bloque 31, lo consulté, y me dijeron que está fuera de la zona protegida.

Si se da una explotación, ¿se sentiría decepcionada?
Tengo la esperanza de que eso no pasará. Nosotros creíamos en lo que se nos dijo en ese momento. Lo que pase luego está fuera de nuestro alcance. (PAO)

miércoles, 22 de febrero de 2012

Perú: Autoridades awajún denuncian a Repsol por promover falsos talleres en busca de aprobación

Fuente: ServiIndi, http://servindi.org/actualidad/59528


Foto: Internet
Servindi, 17 de febrero, 2012.- Mediante un comunicado la comunidad Atahualpa en Manseriche, provincia de Datem del Marañón (Loreto) denunciaron a la petrolera Repsol por financiar talleres “clandestinos” para convencer a la población de los supuestos beneficios que tendría la actividad extractiva en sus territorios.
El documento elevado por la Federación Nativa Awajún del Río Apaga (Fenara) y dirigido al Ejecutivo así como al Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, autoridades regionales y locales, entre otros, pone en evidencia que durante las últimas semanas Repsol ha promovido distintas actividades a espaldas de las autoridades legítimas de Atahualpa.
Dichas actividades tuvieron como fin obtener el visto bueno de la población para el inicio de las operaciones extractivas de la empresa petrolera de capitales españoles en el Lote 109.
El comunicado sostiene que el ingreso de Repsol a la comunidad de Atahualpa y anexos se realizó con el fin de “informar confusamente a la población respecto a las actividades petroleras y de conseguir sus firmas (de los pobladores) a cambio de alimentos u otros para simular talleres de consulta”.
Asimismo señala que otro objetivo de los “talleres” ha sido dividir y crear enfrentamientos internos ya que los mismos fueron convocados sin la presencia y autorización del apu violando así los usos y costumbres del pueblo awajún y contraviniendo incluso los estatutos comunales.
El comunicado confirma también la anulación de la elección de autoridades elegidas fraudulentamente en noviembre de 2011 e inscritas ante los registros públicos con el respaldo de Repsol.
El presidente de Fenara, Pepe Shuc Koaja, y el apu de la comunidad Atahualpa, Giner Huazanga Bitap, responsabilizaron a la empresa Repsol de cualquier enfrentamiento o derramamiento de sangre que se produzca al interior de las comunidades.
Exigen que Repsol suspendan cualquier tipo de negociación a nombre del pueblo awajún y piden la intervención en el caso de instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Indepa y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Repsol es titular del cien por ciento de los derechos del Lote 109 que se encuentra en la cuenca del río Marañón y afecta a comunidades awajún de los distritos de Manseriche y Barranca. El lote actualmente se encuentra en exploración.

lunes, 20 de febrero de 2012

Fuente: Oilwatch, http://www.oilwatchsudamerica.org/petroleo-en-sudamerica/ecuador/3842.html


Resolución de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Orellana, Pastaza y Morona Santiago frente a la política estatal petrolera y la pretensión del Gobierno Nacional de implementar la décima primera ronda petrolera en nuestros territorios ancestrales 

La Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), la Nacionalidad Shiwiar del Ecuador (NASHIE), la Nación Sapara del Ecuador (NASE), la Nación Shuar del Ecuador (NASHE), el Pueblo Ancestral de Huito, el Pueblo Kichwa de Sarayaku, la Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador (AMWAE), la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE), la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), reunidas en Puyo a los 7 días del mes de febrero.

Considerando:
Que, los territorios de las Nacionalidades y Pueblos indígenas son espacios de propiedad y posesión ancestral, en los mismos que hemos convivido colectivamente desde antes de la constitución de la República del Ecuador.
Que, nuestra filosofía de vida se basa en la relación espiritual que tenemos con los bosques y todos los seres que ahí habitamos, si estas redes son destruidas, el alma muere al igual que la vida de todas las nacionalidades.
Que, el "buen vivir" descrito en la Constitución de la República solamente se puede construir a partir de la comprensión del lenguaje de la naturaleza.
Que, un nuevo modelo de Estado Plurinacional que tiene como base la propiedad comunitaria, la democracia, la participación, la vida, los derechos humanos, los derechos colectivos y la armonía con la naturaleza es viable.
Que, nuestra cosmovisión tiene como principio la conservación de los bosques tropicales remanentes y consecuentemente contribuye a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global.

En ejercicio de nuestra autodeterminación y de nuestros derechos colectivos consagrados en la constitución, los instrumentos internacionales y la legislación secundaria.

Al Gobierno Nacional:
1. Exigimos que se deje sin efecto la política petrolera que se quiere implementar en nuestros territorios a través de la décimo primera ronda petrolera destinada a la exploración y explotación de 21 bloques petroleros en las provincias de Orellana, Pastaza y Morona Santiago.
2. Exigimos el respeto a nuestros derechos territoriales para que se garantice conservar la propiedad imprescriptible, inembargable e indivisible de nuestros territorios comunitarios y a no ser desplazado de estos.
3. Exigimos que se respete la propuesta de las Nacionalidades Indígenas de Orellana, Pastaza y Morona Santiago de moratoria a perpetuidad de actividad petrolera en nuestros territorios en respeto a nuestra cosmovisión, nuestros derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.
4. Nos solidarizamos con la propuesta de conservar el petróleo en el subsuelo, proyecto Yasuní -ITT, los fondos que genere este proyecto deben destinarse obligatoriamente para beneficio de las colectividades en la zona de influencia del mismo.

Al Ministerio de Recursos No Renovable, las Subsecretarias de Hidrocarburos Provinciales y otras entidades:
5. Les prohibimos tomar contacto con las organizaciones y el ingreso a nuestras comunidades y lesexigimos respeto a nuestro derecho a la libre determinación y a la decisión de NO a la actividad petrolera.
A los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Consejos Provinciales, Municipios y Juntas Parroquiales) de Orellana, Pastaza y Morona Santiago:
6. Acatar las resoluciones que hemos tomado como Nacionalidades y Pueblos indígenas y no promover el ingreso de ningún actor u operadores sociopolíticos que intenten impulsar la actividad petrolera en nuestros territorios.

A las empresas petroleras estatales y privadas:
7. No realizar inversiones en nuestros territorios ancestrales porque esta son ilegales al afectar los derechos colectivos y los derechos de la naturaleza.

A la comunidad nacional e internacional:
8. Hacemos un llamado a las comunidades que están siendo afectados por las actividades petroleras para que compartan su desfavorable experiencia con las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de Pastaza y Morona Santiago y denunciemos en forma conjunta los problemas socioambientales que los aquejan ante la opinión pública nacional e internacional.
9. Hacemos un llamado a la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales e indígenas nacionales e internacionales que acompañen, sean parte y se solidaricen con los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Orellana, Pastaza y Morona Santiago.
10. Expresamos nuestra solidaridad y acompañamos todos los procesos de lucha y resistencia, que a nivel nacional e internacional que los Pueblos, Nacionalidades y Colectividades, están llevando frente a las actividades extractivas que atentan los derechos territoriales, derechos de la naturaleza y la soberanía alimentaria.
- La amazonia centro -sur es nuestra! Proponemos energías limpias para el buen vivir.... Súmate ahora
- Nuestra lucha es la buena historia del mañana, sembrar antes de cosechar es cambiar nuestro comportamiento frente al cambio climático global

Firmado por:
Presidente Nacionalidad Achuar del Ecuador, Germán Freire
Pueblo Kichwa de Sarayaku, José Gualinga
Presidente Nacionalidad Shiwiar del Ecuador, Fernando Santi
Presidente Nación Shuar del Ecuador, Manuel Maiche
Presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar, Francisco Shiki
Presidente Nación Sapara, Basillio Mucushigua
Presidente Pueblo Ancestral de Huito, Dario Jaramillo
Presidenta Asociación de Mujeres Waorani, Manuela Ima
Presidente de CONFENIAE, Tito Puanchir
Vicepresidente CONAIE, Pepe Acachu

domingo, 19 de febrero de 2012

Tribunal internacional ordena a Ecuador impedir que se ejecute sentencia contra Chevron

Fuente: Ecuador en Vivo, http://www.ecuadorenvivo.com/2012021786647/internacional/tribunal_internacional_ordena_a_ecuador_impedir_que_se_ejecute_sentencia_contra_chevron


Un tribunal internacional de arbitraje emitió ayer un segundo laudo interino que ordena al Estado ecuatoriano impedir la ejecución de la sentencia en contra de la petrolera Chevron.

El tribunal, convocado por la autoridad del Tratado de Inversiones Bilaterales (BIT, según sus siglas en inglés) y administrado por la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, está considerando los reclamos de Chevron y TexPet (subsidiaria de Chevron)  de que el Ecuador ha incumplido sus obligaciones con el BIT y el derecho internacional durante todo el proceso del litigio de Lago Agrio.

“Tanto Chevron como la República del Ecuador se benefician del fallo de hoy, que confirma el Estado de Derecho e impide la ejecución de la fraudulenta sentencia de Lago Agrio. Chevron ve con agrado los pasos constructivos que Ecuador ha tomado recientemente, tales como el anuncio de que Petroecuador remediará los lugares afectados por la producción petrolera y el reconocimiento de que el laudo del tribunal aplica para todos los poderes del Estado ecuatoriano”, dijo Hewitt Pate, vicepresidente y consejero general de Chevron.  

Añadió que “continuaremos buscando oportunidades para tener un diálogo constructivo con la República del Ecuador para resolver este arbitraje pendiente. Rechazar los reclamos fraudulentos y la conducta indebida de los corruptos abogados estadounidenses de los demandantes, es la mejor manera de terminar con el daño que están causando a la reputación y al pueblo del Ecuador”.

El segundo laudo interino obliga a los poderes del Estado ecuatoriano a  “tomar todas las medidas necesarias para suspender o hacer que se suspenda la sentencia y su reconocimiento dentro y fuera del Ecuador”.

El tribunal sostiene que el Estado debe “impedir cualquier certificación” de las cortes de justicia que pueda hacer la sentencia ejecutable. El dictamen es “inmediatamente definitivo y obligatorio” para las partes. Chevron cancelará una garantía de 50 millones de dólares requerida por el tribunal. 

Chevron es una de las empresas líderes en energía integrada a nivel mundial. La compañía petrolera se dedica a la exploración, producción y transporte de petróleo y gas natural. Además, refina, comercializa y distribuye combustibles y lubricantes; produce y vende productos petroquímicos;  genera electricidad y produce energía geotérmica; suministra soluciones de eficiencia energética; y,  desarrolla recursos energéticos para el futuro, incluyendo biocombustibles. 

jueves, 16 de febrero de 2012

Documental Amanece Dignidad

Fuente: Observatorio de las Multinacionales en América Latina, http://www.omal.info/www/

Documental que narra en su primera parte, la situación del Bloque 16 en Ecuador, y la soberanía que ejerce sobre el mismo la compañía Repsol-YPF.

lunes, 13 de febrero de 2012

ONG denuncian que Chevron y Ecuador negocian en secreto mediante expertos

Fuente: Expreso, http://expreso.ec/expreso/plantillas/nota.aspx?idart=2964993&idcat=19308&tipo=2

Organizaciones no gubernamentales denunciaron este jueves que la estadounidense Chevron y el gobierno ecuatoriano, enfrentados en un litigio medioambiental, acordaron la creación de un panel de arbitraje que se reunirá privadamente en Washington pese a existir ya un fallo que obliga a la petrolera a pagar una indemnización millonaria.
"Chevron está tratando de utilizar un controvertido proceso privado bajo el Tratado de Inversión Bilateral entre Estados Unidos y Ecuador" para evitar el pago de al menos 9.500 millones de dólares, explicó un comunicado de prensa de Rainforest Action Network, Public Citizen y Amazon Watch.
Tres expertos se reunirán en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) este fin de semana en calidad de jueces de arbitrio.
Uno de ellos es un experto estadounidense en derecho internacional, escogido por Chevron, otro es un profesor británico de Oxford, escogido por Ecuador, y el tercero fue escogido conjuntamente, y forma parte de una firma de abogados también británica.
Esos expertos deben decidir "si tienen jurisdicción sobre este caso", explicó en rueda de prensa el abogado estadounidense Aaron Page, uno de los representantes legales de los indígenas ecuatorianos que acusan al gigante petrolero de haber contaminado masivamente la selva amazónica ecuatoriana.
Pero el hecho de que este panel se reúna "sienta un precedente muy peligroso", añadió Rob Collier, miembro de Amazon Watch.
El caso arrancó con la demanda de indígenas en 1993, y tras ser transferido de la justicia estadounidense a la ecuatoriana un tribunal de la provincia de Sucumbíos (noreste) ratificó en enero pasado que Chevron debía una indemnización multimillonaria.
Además del pago de 9.500 millones de dólares, el fallo también ordenó a la transnacional presentar disculpas públicas a las víctimas o bien pagar el doble por los daños ambientales atribuidos a la entonces Texaco (adquirida por Chevron en 2001) durante sus operaciones en la selva ecuatoriana entre 1964 y 1990.
La indemnización es la más alta impuesta hasta ahora en un juicio ambiental contra una petrolera.
No fue posible obtener una confirmación inicial de esa reunión por parte de los tres expertos.
Un panel de arbitraje de este tipo está limitado a litigios como una nacionalización de bienes de una empresa por parte de un país, aseguró Lori Wallach, de Public Citizen.
"De forma creciente, se está excediendo y abusando del sistema (de arbitrio)", criticó Wallach.
"Creemos que los jueces (ecuatorianos) ya han sentenciado" y que Chevron no puede acudir ahora a ese panel para evitar el pago, declaró por su parte Humberto Piaguage, un indígena secoya, representante de los 30.000 afectados.
AFP

viernes, 10 de febrero de 2012

El traspaso de la licencia ambiental del bloque 31 todavía no está claro

Fuente: El Comercio, http://www.elcomercio.com/sociedad/traspaso-licencia-ambiental-bloque-todavia_0_639536187.html

La inmediata revisión de la transferencia de licencia ambiental de Petrobras a Petroamazonas, que opera el bloque 31, en el Parque Nacional Yasuní, es una exigencia del sector ambientalista y de la asambleísta María Paula Romo.

‘El bloque 31 y el Parque Nacional Yasuní: un debate que la Asamblea debe asumir’ es el título del documento que presentó anteayer ante el Pleno de la Asamblea, pero no tuvo eco. Solicitó un cambio en el orden del día para discutir el tema pero no consiguió los 63 votos a favor. Su reclamo surge porque la licencia original para explotar el bloque 31 fue otorgada a la brasileña Petrobras el 18 de octubre de 2007, pero una vez que salió del país, Petroamazonas asumió el control del bloque y el Ministerio de Ambiente (MAE) transfirió la licencia el 26 de enero del 2009.

La ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, explica que la licencia fue otorgada en la época de la ministra Ana Albán y que ahora se encuentra como un acto administrativo absolutamente pleno y legítimo. “No tiene ninguna invalidación ni suspenso jurídico que impida su ejecución”. Agrega que cuando se traspasó el permiso también se pidió a Petroamazonas una actualización de su plan de manejo, requisito que la petrolera ya cumplió. Pero Romo aclara que si bien la licencia fue otorgada en el 2007, un año después la Constitución cambió y específicamente el artículo 407 prohíbe la explotación de recursos no renovables en las áreas protegidas.

El bloque 31 se encuentra junto al bloque ITT, dentro del Parque Nacional Yasuní, que es un área protegida. “Existe una licencia pero es contraria a la Constitución. Si se quisiese extraer ese petróleo, la nueva Constitución incluye un requisito adicional que es pasar por la autorización de la Asamblea y luego de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular”, enfatiza Romo. Eso es lo que está solicitando. De acuerdo con la Ley Ambiental, las licencias ambientales se otorgan a los proyectos y no a las empresas, si es que fuesen iguales la transferencia podría ser legítima, pero si son diferentes es necesario que se tramite un nuevo permiso en el MAE.

Natalia Greene, presidenta de Cedenma (Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente), explica que no se trata del mismo proyecto. El plan de Petroamazonas se diferencia del de Petrobras en un 20%. “Petroamazonas propone construir una infraestructura con la capacidad para hacer un petróleo más líquido. Se está construyendo de tal manera que cuando se decida explotar el ITT ya haya la infraestructura”. Además, es necesario que se revisen las cláusulas del contrato que se rescindió con Petrobras y verificar si este tipo de licencias quedaron nulas, cuando se fue del Ecuador. Romo también propone que el bloque 31 se incluya dentro de la Iniciativa Yasuní ITT. Justifica su propuesta diciendo que la cantidad de petróleo en el bloque 31 es pequeña en relación a la del ITT y no valdría explotarlo porque se afectaría toda la zona protegida.

Carlos Larrea, del equipo técnico de la Iniciativa Yasuní ITT, explica que el fideicomiso firmado con el PNUD considera solo al bloque ITT y no al 31, pero agrega que en términos de conservación sería una decisión apropiada incluirlo porque se tendría una mayor protección del parque. Agrega, sin embargo, que es una decisión del Ejecutivo.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Chevron rechaza presentar disculpas como establece condena en Ecuador


La petrolera Chevron anunció el viernes en Quito que no presentará disculpas a los afectados por los daños ambientales por los que fue sentenciada en Ecuador como dispone el fallo judicial, por lo que se duplicaría la condena en su contra por 9.500 millones de dólares.
"Emitir dicha disculpa requeriría que Chevron haga una falsa admisión de la responsabilidad por los impactos ambientales que la compañía no causó", dijo a la AFP el portavoz de la empresa estadounidense para América Latina, James Craig.
El 3 de enero pasado, un tribunal de la provincia amazónica de Sucumbíos (noreste) ratificó la sentencia dictada en primera instancia el 14 de febrero de 2011.
Además del pago de 9.500 millones de dólares, el fallo también ordenó a la transnacional presentar disculpas públicas a las víctimas o bien pagar el doble por los daños ambientales atribuidos a la entonces Texaco (adquirida por Chevron en 2001) durante sus operaciones en la selva ecuatoriana entre 1964 y 1990.
La indemnización es la más alta impuesta hasta ahora en un juicio ambiental contra una petrolera.
La demanda fue presentada por un grupo de 30.000 habitantes de la Amazonia ecuatoriana, perjudicados por las labores de la petrolera, la cual tenía de plazo hasta este viernes para excusarse.
"Es un gran error de la petrolera el no disculparse. Esta actitud demuestra que actúa con arrogancia, racismo y soberbia, como lo ha venido haciendo durante todo el tiempo", señaló en un comunicado Pablo Fajardo, abogado de los afectados.
Craig indicó en un correo electrónico que el "requisito de la corte de segunda instancia de que Chevron pida disculpas ignora por completo la abrumadora evidencia científica que demuestra que las operaciones de Texaco en Ecuador no constituyen riesgo significativo alguno para la salud humana o el medio ambiente".
El fallo "viola los estándares internacionales de debido proceso. Un tribunal internacional ha ordenado a la república del Ecuador suspender la ejecución de la sentencia fraudulenta y Chevron confía que esa sentencia no será ejecutable en cualquier nación que respeta el Estado de Derecho", añadió.
La petrolera sostiene que en un arbitraje, la Corte de La Haya dispuso en febrero de 2011 que Ecuador debía tomar medidas para "detener la ejecución de la sentencia" hasta nuevo aviso.
El portavoz de Chevron anotó que "la compañía está bien posicionada para defenderse en múltiples frentes contra cualquier esfuerzo por ejecutar esta sentencia corrupta".
Fajardo replicó que, "ante la negativa de Chevron al no pedir disculpas", los demandantes ratifican una vez más su decisión de "perseguir los activos de la petrolera en todo el mundo hasta que pague el último centavo que hoy le debe a la Amazonía ecuatoriana".
El 6 de enero, los demandantes solicitaron a la corte que aclare y amplíe varios puntos de la condena y luego la compañía planteó un recurso de casación.
Los pobladores amazónicos que demandan a Chevron, por las operaciones de Texaco sobre una concesión de casi un millón de hectáreas, exigen la limpieza física y química de unas 480.000 hectáreas contaminadas por la extracción de crudo, lo que -según ellos- afectó a unas 120.000 personas.
Un peritaje realizado en Ecuador en el marco del juicio, que se inició en 1993 en Nueva York y fue trasladado al país sudamericano en 2001, llegó a estimar el reclamo en 27.000 millones de dólares, mientras que los demandantes consideraron que el monto debía ser de 113.000 millones.

lunes, 6 de febrero de 2012

Repsol, Pluspetrol y Petrobrás industrializan la selva de Urubamba

La prensa peruana y el debate público tienden a enfocar la problemática de Camisea en términos meramente económicos. Se discute sobre el destino de los millones de metros cúbicos de gas que diariamente salen de la planta de Malvinas y se inyectan a los gasoductos que van, vía Lima, Pisco y Melchorita al mercado interno y a la exportación. A medida que se anuncian y se construyen nuevos gasoductos -como el LOG SUR o el Gasoducto Andino Sur- el único problema, aparentemente, es determinar qué regiones (o países) recibirán el gas, a qué precio y cuántas regalías pagarán las empresas que se lucrarán de ellas. Pero tras las cifras, entre volúmenes y porcentajes, existe un territorio extenso que es la cuenca del Bajo Urubamba. Los pueblos nativos que la habitan, así como la complejidad de ecosistemas y áreas protegidas de relevancia mundial son repetidamente ninguneadas.
Este artículo tiene por objetivo proporcionar y visibilizar la magnitud de los impactos - presentes y futuros - generados por la puesta en producción de los lotes que gravitan en torno al proyecto Camisea. Sucede en Perú que Camisea es percebido por la población como un punto concreto en un lugar distante - y desconocido - de la selva. Pocas personas, ni siquiera la población afectada, entienden la magnitud territorial de los millones de hectáreas afectadas por la "gasificación" del río Urubamba. En efecto, la interconexión de los lotes 56 (Pluspetrol), 57 (Repsol) y 58 (Petrobras) con el lote 88, con su planta de fracionamiento de Malvinas, así como el posterior transporte de gigantes volúmenes de gas a diferentes puntos del país y del mundo, significará un cambio irreparable para los ecosistemas y el modo de vida de los pueblos del Urubamba.
Los efectos de esta industrialización ya se sienten y han modificado las condiciones de vida de las comunidades. Pero los lotes se encuentran todavía en una fase germinal de desarrollo. Las compañias que los operan, llevan un lustro explorando sus entrañas y en los últimos meses ya han arrojado satisfactorios resultados. Habiendo descubierto reservas probadas de gas, hemos entrado en la cuenta atrás para la apertura desenfrenada de decenas de pozos en cada lote, el tendido de kilómetros de ductos, la ampliación de depósitos de almacén y la construcción de nuevos y gigantes gasoductos para exportar las riquezas descubiertas. Y con esta industrialización, el destino de las comunidades quedó, sin saberlo, atrapado para siempre dentro del complejo industrial.
En el Lote 88 se iniciaron operaciones con la entrada de Total y Shell en la década de 1980 y se contiunaron en 2003 con el Consorcio formado por Pluspetrol (Argentina), Hunt Oil (EUA), SK Energy (Corea), Repsol YPF (España, EEUU), Tecpetrol (Argentina , Perú)y Sonatrach (Argelia). Existen varios pozos en operación como los de la plataforma San Martín y Cashiari contectados a través de ductos y línea eléctrica. La planta Malvinas es un complejo petroquímico donde se separa el gas, licuados de gas y las aguas de formación. Tiene un aeropueto con vuelos diarios a Lima y un puerto fluvial con una intensa actividad de lanchas con destino y regreso de Sepahua y Atalaya, donde se está construyendo un puerto y zona de descarga. Testimonios del pueblo en contacto inicial Nahua, revelaron que Pluspetrol avanza por zonas vírgenes en el interior de la Reserva Nahua Kugakapori Nantis y Otros. Además existen planes de ampliar la extensión y capacidad de la planta de Malvinas para albergar nuevos tanques de fraccionamiento y almacén de gas. Se proyecta construir nuevos ductos de Camisea a la costa, donde las plantas de Pisco y Melchorita exportan del orden de
Poco tiempo después de la puesta en marcha de Camisea, se iniciaron las actividades en los lotes vecinos. A continuación resumimos parte de la información sesgada y dispersa de la que se ha tenido acceso a través de los Estudios de Impacto Ambiental disponibles en la red. Es preciso destacar que las comunidades matsiguengas, kakintes, ashaninkas, nahuas, nantis y campesinas, no conocen y entienden el lenguaje técnico de los mismos .
Lote 56 (Pluspetrol)[2]
En 2003, el Gobierno peruano inició un proceso licitatorio para entregar el lote 56, así como también una serie de modificaciones legales para cambiar el destino de la producción del gas producido en este lote. Como se verá más adelante, una serie de leves retoques en el contrato, facilitan que la empresa concesionaria pueda exportar el gas en lugar de destinarlo al consumo interno. Este hecho ha generado indignación y ha sido el motor de las movilizaciones por el gas en 2010. La empresa adjudicataria del lote, fue - ¡oh, sorpresa!- la misma que la que operaba en Camisea.

En 2005, Pluspetrol, como líder del consorcio formado por Hunt Oil, SK Corporation, Sonatrach y Tecpetrol y Repsol YPF inicia las actividades en el lote 56. Este bloque, un rectángulo perfecto que afecta a 58,500 hectáreas incluye el territorio de 7 comunidades nativas y el asentamiento rural Shintorini , donde la compañía ubicó el campamento La Peruanita. La presencia de reservas de gas en este lote era conocida antaño, pues dos estructuras hidrocarburíferas, conocidas como Mipaya y Pagoreni ya fueron exploradas por Shell en 1987 y 1998 respectivamente.

Las actividades previstas comprendían un estudio sísmico de 2D y 3D, la perforación de 12 pozos dirigidos a partir de tres plataformas (Pagoreni A, B y C), el tendido de ductos para conectar estos pozos con la planta de Malvinas, así como la ampliación de dicha planta, triplicando su capacidad,[3] con el fin de poder recibir y procesar el gas y condensado extraído de los pozos. Además, se requirió el tendido de una línea eléctrica para alimentar la energía de las máquinas de perforación de los pozos.

Posteriormente, el gas producido de este lote se transporta hacia la costa, pero a diferencia del lote 88, que llega una parte a Lima para consumo interno, el gas del lote 56 abandona el país en el puerto de Melchorita. La empresa Perú LNG, se encarga de licuarlo para los barcos que lo acercan a mercados más devoradores de energía, como México, Estados Unidos y Europa.

El Estudio de Impacto Ambiental fue observado por la sociedad civil que solicitaba, a cada punto observado, la correspondiente respuesta del Ministerio de Energía y Minas. Se cuestionó por ejemplo, que no se informara de las coordenadas de las líneas sísmicas y el hecho que éstas excedieran la superfície del lote 56, afectando zonas aledañas. También se criticó el deficiente manejo de residuos peligrosos, los cuales, con una cantidad de 245 toneladas generadas en las distintas fases de operación[4], añadidos a las 1,875 toneladas de residuos no peligrosos, generaban "altos riesgos de impactos ambientales y humanos durante el transporte en helicóptero desde los lugares de perforación a Malvinas, por barco desde Nalvinas a Pucalpa por los ríos Urubamba y Ucayali, así como vía terrestre desde Pucalpa a Lima".[5]

Pero el proyecto sigue su curso, y sin muchos cambios en la redacción, Pluspetrol consigue la licencia para iniciar operaciones. En febrero de 2005, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) y la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre le dan el permiso a Pluspetrol para el desbosque de un de un volumen de 24,074.4685 m3 de madera en una superficie de 213.98 hectáreas para la ejecución de los subproyectos mencionados.[6] El 12 de julio, un día antes del inicio de actividades sobre el terreno, el Ministerio de Energía y Minas aprueba el Estudio de Impacto Ambiental. Este encadenamiento perfecto de fechas, que encajan como engranajes en el calendario, visibiliza la completa subordinación de los órganos estatales a los intereses corporativos. En este caso, es inverosímil explicar cómo el inicio de la exploración sísmica de Pluspetrol en el lote 56, un proyecto operativo que involucra centenares de personas, maquinaria, infrestructuras de transporte (barcos, helicópteros) y de apoyo logístico (almacenes, campamentos), se pueda llevar a cabo en el margen de unas horas.
En 2010, se inició la perforación del Pozo Mipaya, vecino a Comunidad Nativa de Kinteroni y en 2011 se inicició la conexión de ductos para conectar este pozo con los lotes 57 y 88.

Lote 57 (Repsol YPF)
Repsol y Petrobras son socias en el lote 57[7], una extensión de 611,067.81 hectáreas con forma de metralleta , en los departamentos de Cuzco y Ucayali. Esta concesión, para operar durante 40 años desde 2003, abarca territorio de la Reserva Comunal Asaninka y Machiguenga y limita con el Parque Nacional Otishisi. En su interior existen nada menos que 19 comunidades, la mayoría machiguengas, pero también las hay del pueblo Kakinte, etnia de la família arawak bastante aislada en las montañas entre los ríos Tambo y Urubamba.
El lote 57 limita al sur con los lotes 56 y 58, a los cuales se integrará por una línea de gasoductos para dirigir el gas hacia la planta Malvinas y posteriormente hacia la costa.

En 2006, Repsol inició su primera fase de prospección sísmica 2D con un total de 548 Kilómetros con el objeto de definir mejor las estructuras geológicas ya explorada por Shell, determinar ubicaciones probables de pozos exploratorios y evaluar las técnicas de perforación adecuadas para la estructura.

La logística relacionada con los trabajos sísmicos en un área tan boscosa como remota fue compleja y requirió de la movilización de una gran plantilla, alojada en el Campamento Base de Nuevo Mundo, y tres subcampamentos más. Por el río Tambo 270 km lineales fueron afectados por la apertura de 11 línesas sísmicas. 9 líneas más, cruzaban el río Urubamba, despejando 300 kilómetros más. (Domus, 2006) Más tarde, el proyecto sísmico fue ampliado con el tendido de 6 líneas más, de 175 kilómetros.

La exploración sísimca afectó de lleno las mencionadas Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka. Al respecto, Repsol precisó en sus Estudios de Impacto Ambiental que "aún cuando la definición y entrega del Lote 57 es posterior a la creación de la RC Machiguenga y la RC Asháninka, esto no impide el desarrollo de actividades dentro de dicha área natural protegida, tal como lo indican la Ley de Áreas Naturales Protegidas."[8]. Con este tipo de aseveraciones, Repsol pone los puntos sobre las íes al gobierno, para prevenir-se de posibles amonestaciones. Si en el lote 88, se dejó a Pluspetrol operar dentro de la Reserva Nahua Kuagaparoi Nantis con la excusa que fue primero la concesión a la Reserva, ahora Repsol reconoce que llegó tarde a la creación de las áreas protegidas, sin embargo enfatiza que la Legislación ambiental le otorga derechos para ingresar en ellas.

En 2008 perforó su primer pozo con éxito, el Pozo Kinteroni, del cual en 2009 ya declaró haber encontrado reservas comerciales de gas. Como se verá más adelante, en estos momentos Repsol está construyendo casi 100 kilómetros de líneas de flujo (gosoductos) para interconectar los pozos del lote 57 , con los del 56 y 88 . Para el segundo semestre de 2012 espera iniciar la producción de 5 millones de metros cúbicos diarios. A partir de 2015 proyecta inaugurar una planta con compresiópn de gas propia en su campamento base, ahora ya convertido en polígono industrial, que se encuentra a escasos metros de las viviendas y escuela de la comunidad machiguenga de Nuevo Mundo.

Lote 58 (Petrobras)
EI lote 58 es la última pieza del rompecabezas del gas en el río Urubamba. Pertenece a la brasilera Petrobras , la cual también proyecta un historial de conflictivas operaciones en todo el continente.[9] Este lote, está ubicado en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, Región Cusco. Su proximidad a varias áreas protegidas, como el Parque Nacional Manu y el Santuario Megantoni, otorgarían a este bloque un especial cuidado para prevenir cualquier tipo de accidente. Sin embargo, se sabe, las operaciones hidrocarburíferas en ecosistemas tropicales vienen acompañadas sine quanum de impactos ambientales irreparables. Aún sin la probable generación de vertidos al ambiente, la conectividad biológica entre estas áreas protegidas se verá sin duda afectada por la penetración y apertura de líneas sísmicas, así como la presencia y tránsito de helicópteros, barcos y personal durante las próximas décadas.

A pesar de ser la última en tomar tierra en el Urubamba, esta empresa ha acelerado sus operaciones y en estos momentos ya proyecta construir un gasoducto para comercializar las reservas descubiertas. En 2007, le aprobaron el Estudio de Impacto Ambiental para la prospección sísmica y perforación exploratoria. Cientos de kilómetros de selva fueron intervenidos para tal operación.

En 2009, Petrobras perforó su primer pozo, el Urubamba 1X, el cual recibió elogios del presidente de Perupetro, Daniel Saba : "Estamos muy optimistas con los resultados del pozo Urubamba y de las otras estructuras que faltan perforar pues el nivel de éxito exploratorio en esta zona es de 80%", sin embargo precisó que la intención del gobierno de renegociar las regalías del contrato, hasta el momento apenas un 5%. La voluntad del nuevo gobierno sería elevarlas hasta por lo menos un 14%.[10] Negociación aparte, está claro que Petrobras ha encontrado condiciones de negocio en la cuenca urubambina. En 2010 perforó con éxito otro pozo, el Picha 2X 8T, donde encontró gas condensado. En el primer semestre de 2011, Petrobras ya había abierto nuevas líneas sísmicas 3D en 180 kilómetros cuadrados de selva y había perforado otro pozo más, el Taini 2X. También inició los trámites para la construcción del Gasoducto Andino Sur, que tiene por objetivo alimentar el mercado energético del sur del país, en especial la voracidad energívora de los proyectos mineros andinos de muy conflictiva aceptación por los pueblos locales, que defienden, celosos, sus recursos hídricos cada vez más escasos.

La Comunidad Nativa de Puerto Huallana fue especialmente afectada por la cercanía de uno del pozo Picha 5XP, de 5 kilómetros de profundidad. En 2010, Petrobras había presentado un EIA para la perforación del Pozo 82, el cual fue aprobado en febrero de 2010. Un año más tarde, cambiaron sus planes y decidió perforar el pozo Picha 5XP, a pocos metros de la comunidad machiguenga.[11] Para construirlo, igual que hizo con los anteriores pozos, Petrobras requirió movilizar vía fluvial todos los equipos para la construcción de la plataforma, para la cual desmanteló 6 hectáreas de selva. Ahí emplazó toda la infraestructura indispensable en cualquier pozo petrolífero. Esto es: la torre de perforación, una fosa para la quema, tratamiento y disposición final de ripios y cortes de perforación, un helipuerto, y las fosas de los lodos de perforación. A parte, el campamento de Petrobras en las orillas del río Urubamba se habilitó un embarcadero donde el permanente tráfico de lanchas en la época seca, y chatas de gran tonelaje en tiempos de crecida han generan molestias en la población nativa a las que atribuyen el notable descenso de la pesca.

Gas o biodiversidad, lo uno o lo otro.
Los lotes 88, 56, 57 y 58 encajan como piezas de un puzzle imaginario en los mapas de Perupetro, aunque por desgracia la imaginación puede convertirse en realidad para los pueblos del Urubamba. Como se ha visto, la puesta en operación de los proyectos productivos de cada bloque, representa la industrialización de todo este territorio, que .por su valor ecológico ha sido reconocida como uno de los 25 hot spots mundiales en biodiversidad por la Organización Mundial para la Naturaleza[12].

Existe además, un significativo sistema de áreas protegidas que deberían garantizar la conservación de esta biodiversidad. Sin embargo, hemos visto la enorme huella territorial que imprimen las compañías en el desarrollo productivo de sus respectivos lotes, los cuales franquean las líneas, cuando no las penetran, de estas áreas protegidas.

El establecimiento del Parque Nacional Otishi, al igual que las Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka, tienen su origen en la creación de la Zona Reservada del Apurímac, ubicada a lo largo de la Cordillera de Vilcabamba. Más tarde, en 2003, la Zona Reservada Apurímac fue recortada en diferentes áreas, como el Parque Nacional Otishi y otras. Su objetivo principal es proteger la Cordillera Vicabamba así como la estabilidad de los suelos de las cabeceras de cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba.

Las Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka fueron establecidas con el objetivo principal de garantizar la conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades nativas ubicadas en las reservas. Al interior de estas reservas comunales no pueden establecerse centros poblados ni la expansión de actividades agrícolas, pecuarias o la extracción forestal maderera.

A parte, todas estas áreas cuentan con una Zona de Amortiguamiento que corresponden a "la superficie de 959,825 hectáreas que forman parte de la Zona Reservada Apurímac y que han quedado excluidas de la categoraización inicial." [13] La recategorización de la Zona Reservada Apurímac en Parque Nacional Otishi y Reservas Comunales ha generado disconformidad en los círculos ambientales, pues, en el cambio, lo que era Zona Reservada pasó a ser Zona de Amortiguamiento, pero lo que antes era Zona de Amortiguamiento, ahora ya no recibe ningún tipo de protección. Esto es algo que la misma Pluspetrol reconoce en su Estudio de Impacto Ambiental, justificando que sus actividades en esta zona, antes protegida, son plenamente legales y no se ven sujetas a restricciones.[14]

El lote 56 se superpone en 2,506 hectáreas a la mencionada Zona de Amortiguamiento del P.N. Otishi. El lote 57 también afecta esta Zona de Amortiguamiento, así como la de las Reservas Comunales. Ashaninka y Machiguenga. El Lote 58 está bordeando el Parque Nacional Manú así como el Santuario Megantoni. El lote 88, afecta de lleno el interior de la Reserva Territorial Nahua Kugakapori Nantis y otros. A estas alturas, con el historial de deforestación, derrames y vertidos en los cuerpos de agua, tráfico aéreo y fluvial entre otros, es difícil defender la compatibilidad del gas con la conservación. Así, si las instituciones ambientalistas internacionales otorgan suprema importancia al "hot spot" urubambino, así como al corredor biológico internacional Vilcabamba- Amboró,[15] deberían reconocer también la amenaza que significa el desarrollo y ampliación de los lotes de Camisea. Por su parte, las organizaciones indígenas deberían valorar con más profundidad, más allá de negociaciones puntuales de compensación, los cambios irreversibles y a largo plazo que suponen estos emprendimientos industriales. Porque con la sartén por el mango, nadie detendrá a las compañías. Y si no cambian las condiciones legales, ni el control ambiental de sus operaciones, podrán abandonar la región, en unas décadas, como lo hizo Texaco en Ecuador.

[1] Realizador del documental Alerta Amazónica (http://alertamazonica.wordpress.com)
[2] En paréntesis, la compañía operadora de cada lote.
[3] 440 MMSCFD a 1160 MMSCFD, Gerencia de Fiscalización en Hidrocarburos 6Informe de Supervisión y Fiscalización JUNIO - 2006
[4] 20 toneladas de residuos sólidos peligrosos durante la fase de exploración, 50 toneladas durante la fase de perforación, 25 toneladas durante la fase de construcción y 150 toneladas durante la fase de
expansión de la planta Malvinas ( ERM, 2004: 2-60, 6-243)
[5] ERM, Perú S.A , Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Lote 56 (Proyecto Camisea),.PlusPetrol Perú Corporación S.A., Noviembre 2004
[6] Mediandte la autorización Nº 004-2005-INRENA-IFES de fecha 18 de Febrero de 2005.
[7] Repsol (operadora) tiene el 53.84%, mientras que Petrobras el 46.16% . Roberto Díaz, Kinteroni Project, Peru Field Trip 2010, Repsol YPF, 2010
[8] DOMUS, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Ampliación de Líneas en la Prospección Sísmica 2D en el Lote 57, Repsol YPF, Lima, 2006
[9] Recopiladas en el libro LEROY, MALERBA, coord. Petrobas: Integración o explotación? . Fase/Projeto Brasil Sustentável e Democrático, Río de Janeiro, 2005
[10] "Perupetro y Petrobras modificarán el contrato del Lote 58" http://gestion.pe/noticia/367084/perupetro-petrobras-modificaran-contrato-lote-58#form-comment
[11] Mediante el escrito N° 2112259 de fecha 12 de julio del 2011, el representante legal de la empresa, solicit6 la evaluaci6n del Plan de Manejo Ambiental Cambio de Ubicaci6n de Pozo 82 del EIA por Pozo Exploratorio PICHA 5XP
[12] Http://www.uicn.org
[13] Artículo Nº5 del Decreto Supremo Nº 003-2003-AG
[14] ERM, "Estudio Impacto Ambiental Lote 56", Pluspetrol Perú Corporation, noviembre, 2004: 43
[15] El corredor Vilcabamba-Amboró conecta miles de kilómetros de áreas protegidas en cabeceras de cuenca amazónica de Perú y Bolivia, entre ellos en ParqueNacional Otishi, Santuario Megantoni, P. N. Manu, P.N. Madidi, Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, TIPNIS y P.N. Amboró. ,