martes, 22 de octubre de 2013

La Coordinadora de ONG Española apoya el Yasuní y la Consulta Popular en Ecuador

La Coordinadora de ONG Española en Ecuador (COEEC) ha publicado una carta en la que indican el malestar por la decisión del gobierno ecuatoriano de explotación del petróleo presente en el bloque ITT, en la Amazonía ecuatoriana, acabando con la Iniciativa Yasuní-ITT. Y por ello, realizan un llamado a la sociedad civil española para dar apoyo a la petición de las organizaciones ecuatorianas de realizar una consulta social vinculante sobre la explotación del ITT. 

Entre los argumentos de la carta, se explica que la Iniciativa Yasuní-ITT, promovida por la sociedad civil ecuatoriana, pretende dejar bajo suelo el petróleo contenido en esta área amazonónica declarada como Parque Nacional y en que viven pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Por ello, su importancia radica en la amenaza de contaminación de la amazonía, un lugar de alta vulnerabilidad, generando un efecto positivo en la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones de CO2 y el respeto a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y su forma de vida.

Las ONG que conforman la COEEC afirman que "somos entidades que conocemos de primera mano y en el propio país los impactos sociales y ambientales que este tipo de actividades petroleras generan en comunidades y pueblos indígenas".

La carta finaliza con la necesidad de que los estados europeos, comenzando por el español, asuman su deuda ecológica. Y muestran la necesidad de que haya medidas profundas hacia un nuevo modelo energético: dejar los combustibles fósiles pertenecientes al territorio del Estado español bajo tierra, la reducción drástica del consumo energético y la sustitución de energías fósiles y nucleares por energías renovables.

domingo, 22 de septiembre de 2013

¿En los próximos 30 años se puede excluir la presencia de los Tagaeri Taromenane en los Bloque 31 y ITT?

Fuente: GeoYasuní, http://www.geoyasuni.org/?page_id=1187

Análisis critico del Informe preparado por el Ministerio de Justicia Derecho Humano y Cultos el 21 agosto 2013
por Massimo De Marchi y Salvatore Eugenio Pappalardo
Mapa tridimensional de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane
Mapa tridimensional de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane

La Solicitud del Presidente de la República a la Asamblea Nacional  (para la declaración de interés nacional de la explotación petrolera de los bloques 31 y 43, dentro del Parque Nacional Yasuní) se compone de una oficio Presidencial y de cuatro informes preparados por las correspondientes carteras del Estado: Informe del Ministerio del Ambiente, Informe del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Informe del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Informe del Ministerio Coordinador de Política Económica.
 
Como investigadores que trabajan desde algunos años sobre el Yasuni y la territorialidad de los pueblos Tagaeri Taromenane estamos interesados a dar nuestra contribución a un debate suficientemente informado, considerando que la discusión sea la parte mas importante de la decisión porque puede generar mayor comprensión y soluciones no planteadas antes.
Modelo Digital del Terreno y areas de las matanzas
Evidenciamos la necesidad de dar al debate un enfoque de largo plazo: la extracción de petroleo dentro del Parque Yasuni clava una vez mas, para al menos 30 años, el Parque a un destino extractivista.
 
Los documentos sobre la viabilidad de la operación no parecen tener este tipo de perspectiva temporal. En el informe que analizamos en este estudio, lo del Ministerio de Justicia, el objectivo “Constatar la presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento Tagaeri, Taromenane u otros grupos en situación de aislamiento al interior del perímetro de los Bloques 31 y 43, denominado ITT” debería ser re-formulado:
 
¿En los próximos 30 años se puede excluir la presencia de los Tagaeri Taromenane en los Bloque 31 y ITT?
 
0. Resumen ejecutivo
Todos los cuatros informes Ministeriales hasta ahora analizados muestran algunos elementos de criticidad que hacen pensar a una redacción demasiado rápida y apresada que no ha permitido de adoptar enfoques mas completo y evitar algunas contradicciones internas.
Por lo que concierne por ejemplo el “Informe del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables” hay que considerar alguno aspectos. El objetivo del informe es “Presentar la viabilidad técnica y económica para la explotación de los campos petroleros Tiputini, Ishpingo y Tambococha (Bloque 43), que se encuentran en el parque Nacional Yasuni. Presentar el potencial de otros reservas y recursos hidrocarburiferos localizados dentro del parque Nacional Yasuni”. Es importante resaltar que el análisis económico no toma en cuenta el costo de cierre y de recuperación del sitio al final de las operaciones. Ademas la evaluación de otros recursos hidrocarburos en el bloque 31 (ya en explotación sin el reconocimiento de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional) debería ser mas esclarecida. Primero hay que intender si este proceso dentro de la Asamblea Nacional autoriza automáticamente también las operaciones en todos los nuevos campos o solamente autoriza ex post las operaciones dentro explotación sin el reconocimiento de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional del campo Apaika y Nenke.

 Segundo hay que examinar mas en detalle los aspectos territoriales de los recursos potenciales:
a) Todos los campos y pozos (en desarrollo y potenciales) del bloque 31 están dentro del Parque.
b) Tres campos, Nashiño, Obe y Boica sur, se superponen a la Zona de Amortiguamiento Tagaeri Taromenane
c) El campo Obe también se superpone a la Zona Intangible Tagaero Taromenane
d) El campo Nashiño tiene una distancia de solamente 20 km desde el lugar de la muerte e Ompure y Buganey mientras que el campo Obe tiene una distancia de 40 km desde el mismo punto.
e) Los campos Apaika Nenke ya en explotación tienen una distancia de acerca 40 km.
Por lo que concierne el Informe del Ministerio del Ambiente, pese que en pocas paginas de distancia hay dos valores diferentes de superficie del Parque Nacional Yasuni, sin embargo hay muchos aspectos de análisis ambiental que deberían ser mas profundizado. Se hace referencia a la evaluación ambiental estratégica, esta herramienta, largamente utilizada por ejemplo en Europa es muy importante par manejar asuntos complejos. Poderla ser útil vincular la declaración de interés nacional a un examen detallado de los resultados de la evaluación ambiental estratégica.
Por otro lado no se entiende porque no se han recuperado los anteriores estudios de DINAPA sobre el proyecto de Petroecuador que presentaban un buen detalle de las áreas directamente influenciadas y de los niveles de sensibilidad ambiental.
 
Por lo que concierne el Informe del Ministerio Coordinador de Política Económica sobre el análisis del “impacto macroeconomico de la explotación petrolera en el 0,1% del Parque Nacional Yasuni”, hay que evidenciar dos asuntos preliminares. El primer es el tipo de análisis un poco antiguo, relacionado mas con una economía clásica que tiene dos siglos y sin alguna referencia a una economía ambiental, tampoco ecológica. Por lo tanto se entiende la falta de cualquier referencia al trabajo desarrollado por científicos ecuatoriano en 2011 la “Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial”. El segundo aspecto es el resultado macroeconomico a pesar de la explotación del 0,1% del parque. Este aspecto debería ser profundizado mas científicamente. En todos los procesos de evaluación ambiental no se considera solamente el espacio físico ocupado por parte de las instalaciones, sino la área de influencia del impacto ambiental. Por los tanto si la superficie de plataformas, carreteras y tuberías pueden aparecer limitada la área de influencia directa normalmente es bien mayor considerando la matriz de las presiones ambientales inducidas por las operaciones combinadas con los diferentes niveles de sensibilidad ambiental (la bibliografía es muy larga sobre este asunto, y también “antigua”).
 
Hay que señalar un elemento mas de criticidad y de incoherencia entre las diferentes políticas publicas. En todos los tres informes (Ministerio del Ambiente, Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, Ministerio Coordinador de Política Económica) los mapas presentan solamente la Zona Intangible Tagaeri Taromenane sin incluir la zona de Amortiguamiento de 10 km.
Por lo que concierne el “Informe sobre posibles señales de presencia de Pueblos Indigenas Aislados en los Bloques 31 y 43 (ITT)” preparado por parte de Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos (“Info MJDHC”), hay que evidenciar una inmediata incoherencia en el texto.
El “Info MJDHC” se caracteriza por numerosas discontinuidades en la lógica de la construcción del discurso, la falta de coherencia entre diferentes partes del “Info MJDHC”, y la inconsistencia de las conclusiones.

 Parece casi que el informe sea la elaboración, por parte de una persona no experta de asuntos territoriales, de un informe previo y probablemente mas largo que ha sido reducido y reorganizado perdiendo muchos elementos de lógica.

 Por lo que concierne las relaciones con el terreno en el “Info MJDHC” hay errores graves y falta completa de cualquier correspondencia entre las análisis espaciales desarrolladas y los datos del terreno.
 
0.1 La definición del objetivo del “Info MJDHC” no esta adecuada a la complexidad de la cuestion que tiene que ser enfrentada en términos de precaución y de land suitability.
0.2 Hay una falla grave sobre el uso de los datos disponibles considerando que la disponibilidad es viciada por la posibilidad de coleccionar los datos y non por la real presencia de los pueblos no contactados.
0.3 Los patrones altitudinales de potencial distribución de casas y chacras son presentados en manera no homogénea y confusas no se entiende la lógica de los intervalos adoptados. El intervalo de altitud entre 152 y 440 mslm prácticamente cobre todo el área entre la Vía Auca y el limite con Perú, y entre el Napo y el Curaray, desmintiendo la no presencia y el transito.
0.4 El mapa de clanes elabprado en agosto 2013 por el PMC no tiene alguna validación científica, no se entiende en que datos se basa, no es un mapa de distribución (como declara el titulo del mapa), no es una constatación sino una suposición.
0.5 La descripción de las cámaras trampas en el bloque Armadillo no tiene algún sentido y no se comprende porque es utilizada para argumentar la no presencia en los bloques 31 y 43 considerando la distancia entre los dos lugares (100 km desde el limite oeste del bloque 31: ¿significa que los aislados pueden movilizarse con estas distancias?). Ademas este asunto abre cuestiones éticas sobre la manera de manejar monitoreo.
06. El “Info MJDHC” declara que hay señales de presencia en una superficie de 2.000.000 de ha (20.000 km2.) esta es una superficie de tres veces la actual Zona Intangible (758.048 ha, 7580,05 km2), o sea aproximadamente todo el área entre la vía Auca (a oeste) el limite con Perú (a este), el río Napo (a norte) y el río Curaray (sur). Esto implica que hay una fuerte superposición de las actividades hidrocarburiferas con la vida de los Pueblos Aislados, que la Zona Intangible debería haber una superficie mayor y ¿que hay también señales de presencia en los bloque 31 y ITT?.
0.7 Las análisis geográficas de los bloque 31 y ITT es basada sobre errores increíbles entre los datos presentados en el “Info MJDHC” y los valores reales en el terreno.
El “Info MJDHC” declara que la altitud mínima del bloque 31 es de 120 m slm y la máxima 323. Mientras declara que la altitud mínima del bloque ITT es inferior a 100 m slm y la mas elevada llega a 512 m slm. Los modelos digitales de terreno confirman los siguientes intervalos altitudinales: Bloque 31 altitud mínima 181 m slm, altitud máxima 321; bloque ITT altitud mínima 167 m slm, altitud máxima 278 mslm. Por lo tanto no existen el los dos bloques altitudes inferiores a 167 m y superiores a 321 m. Decir que hay cuotas inferiores a 120 m (peor 100 m), y hasta 512 m es pura fantasía. Con esta geografía fantástica el Napo no entraría en Perú sino desembocaría en los bloques 31 y ITT formando una enorme laguna.
Ademas en el “Info MJDHC” se usa la palabra errada “altura” cuando el termine correcto es “altitud”, esta es una ulterior evidencia de un nivel técnico no adecuado para producir un informe tan delicado.
0.8 Las cuatro conclusiones son inconsistentes. La primera conclusión “1. Los padrones de asentamientos de los pueblos Indigenas en Aislamiento indican que habitan en zonas interfluviales, no inundables y superan los 250 msnm hasta los 400 msnm” es una afirmación no demostrada por el informe, presentando un nuevo intervalo altitudinal (250-400 m) nunca examinado en el “Info MJDHC”. Las informaciones del “Info MJDHC” sustentarían una presencia de casas entre los 152 y 440 m de altitud: casi toda la suoperficie entre Napo y Curaray y entre Via Auca y limite con Perú. Las conclusiones introduciendo un nuevo intervalo no resultan coherentes.
La segunda conclusión es también no coherente con el texto del informe “2. Debido a las condiciones ambientales geográficas y sociales de los Bloques 31 y 43, se descarta la presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento”. Las condiciones ambientales y geográficas no permiten descartar la presencia. No ha sido elaborada la mas elemental y básica análisis: cruzar la distribución de las altitudes de los bloques con los intervalos 152-440 m (presencias casas, p. 6), 245-415 m (presencias chacras p. 6), o 250-400 m (conclusión 1). Ademas las condiciones geográficas de los bloques (elevaciones y superficie pantanosa) no puede excluir la presencia de aislados.
La tercera conclusión es totalmente incomprensible porque introduce un elemento nunca discutido en las paginas anteriores del “Info MJDHC” “3. La distancia del bloque hasta el avistamiento mas cercano corresponde a 73 km en linea recta lo cual implica que no existen afectaciones directas o indirectas a los Pueblos Indigenas en Aislamiento que habitan la Zona Intangible.” No se dice de donde de deberían medir estos 73 km.
La ultima conclusión es totalmente incoherente sea con las paginas anteriores del “Info MJDHC” sea con las primeras tres conclusiones: “4. En tal virtud, se concluye que al interior del Bloque no habita población indígena Aislada;ni tampoco son utilizadas como lugar de transito”.
Esta conclusión se compone de dos afirmaciones, la primera sobre el habitar la segunda sobre transito. No es claro cuales análisis de fotos satelitales han sido desarrollada para afirmar que en los bloque 31 y ITT no existan casas y chacras. En el informe se habla solamente de análisis de detalle en el campo Armadillo, que pero no pueden excluir la presencia.
Por lo que concierne el transito no hay detalle en el “Info MJDHC” sobre patrones de movilidad en el área interesado por los bloques 31 y 43, y sobretodo no se entiende como se pueda garantizar que en los próximos 30 años no sean utilizados como lugar de transito.
Este informe no produce constataciones sino suposiciones y las conclusiones, considerando la articulación del texto y las relaciones entre las afirmaciones sobre las análisis territoriales y los datos de terreno, resultan inconsistentes.
0.9 Se recomienda la elaboración de un nuevo informe técnicamente y científicamente fundado. 

miércoles, 28 de agosto de 2013

La policía de Ecuador bloquea una marcha en defensa del Yasuní

Fuente: El País, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/28/actualidad/1377670790_710105.html


Imagen de la protesta en defensa de Yasuní. / JOSÉ JÁCOME (EFE)

Los defensores de la reserva de Yasuní, que este martes marcharon desde el norte hasta el centro de Quito, no pudieron llegar a la plaza donde está el Palacio de Gobierno. Todos los accesos fueron bloqueados por miembros de la Fuerza Pública, que formaron hileras para contener a los manifestantes. Los congregados protestaban contra la decisión del Ejecutivo de Rafael Correa, anunciada este mes, de abrir esa joya medioambiental a la explotación petrolera.
Durante más de dos horas, la multitud trató inútilmente de derribar estas barricadas humanas. “Esto es espacio público”, alegaban y exigían los mismos derechos que los partidarios de Correa, que sí entraron a la plaza y gozaron de esa exclusividad. Desde lejos se los veía agitar las banderas verdes del partido del Gobierno.
En esta lucha por la toma de la plaza, los primeros incidentes se registraron cuando los antidisturbios hicieron retroceder al millar de manifestantes que presionaban para entrar. Los empujaron con sus escudos y porras hasta una plaza aledaña a la sede de Gobierno, la Plaza de San Francisco, donde habitualmente terminan las marchas de los opositores.
En la operación también hubo balas de goma que impactaron en los cuerpos de los manifestantes. Hubo una decena de personas heridas, una de ellas recibió en su ojo derecho. Esto hizo enardecer más a los jóvenes, quienes arremetieron con todo lo que tuvieron a la mano: palos, piedras, basura...
Estos jóvenes, algunos miembros de frentes marxistas y de liberación, fueron la sangre nueva de la marcha y se mostraron más militantes que los indígenas. Vestían de negro y se permitieron hasta lanzar pintura sobre los escudos policiales.
En las calles por donde pasaron con sus arengas no faltó el comentario anónimo de: “dejen gobernar al presidente” y algún otro que argumentaba que “el país necesita salud y educación”. Pero los jóvenes activistas tenían respuestas para todo y enseguida gritaron: “No queremos nada de cruda y negra procedencia”.
Los autodenominados marxistas aprovecharon la marcha para difundir su mensaje: “Nuestra lucha no debe ser solo en contra de la explotación del Yasuní, sino contra el extractivismo y el capitalismo”, rezaba un volante que repartieron.
Los indígenas que encabezaron la marcha y desplegaron una whipala gigante (la bandera de siete colores que usan algunas nacionalidades indígenas de los Andes), fueron más cautos. Humberto Cholango, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) dijo que el objetivo de la marcha era que se convocara una consulta popular.
Solo a Carlos Pérez, presidente de la Conferación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), trató de hablar con uno de los oficiales a cargo para traspasar el cerco policial, pero se retiró cuando le denegaron el acceso.
Al final de la noche el grupo se dispersó y fue cuando se reportaron los primeros detenidos. El líder de la Ecuarunari informó que al menos cuatro personas fueron detenidas, entre ellos, Marco Guatemal, vicepresidente de la Conaie.
El presidente Rafael Correa se mantuvo ajeno a estos incidentes, porque escogió este día para viajar a Guayaquil e inaugurar un complejo judicial. Al mediodía aprovechó los micrófonos para decir que sí sabía de la marcha, pero vaticinó que no sería numerosa. En concordancia con esto, los medios públicos en los avances de la noticia de esta tarde ya titularon: “Marcha de movimientos indígenas no tuvo acogida.
Quito había ofrecido mantener la reserva intacta a cambio de 3.600 millones de euros de la comunidad internacional pero hasta la fecha solo había recibido 13.

viernes, 23 de agosto de 2013

Sobre las protestas por el Yasuní: La tarde en la que se ganó la plaza

Fuente: Geografía Crítica Ecuador, http://geografiacriticaecuador.wordpress.com/2013/08/23/la-tarde-en-la-que-se-gano-la-plaza/

El espacio urbano se ha construido a lo largo de la historia bajo una dialéctica entre el poder y la resistencia al poder ejercido. La ciudad como centro político ha desarrollado el espacio público como un lugar de disciplinamiento, y el lugar donde el poder se expresa y se ejercita, tal y como conceptualiza Michel Foucault y describe el profesor chileno Rodrigo Salcedo: La lucha por el espacio urbano. Pero también es el espacio en el que se ejerce la resistencia al poder, ya que el poder nunca puede ejercerse de forma total, como sostendría Gramsci, y los espacios de poder serán discutidos por las clases subalternas. El caso arquetípico se alcanzaría durante el capitalismo, en el que la plaza pública sería al mismo tiempo el lugar de expresión de la burguesía y el escenario de las grandes marchas obreras.
En el caso quiteño, durante la colonización española, el lugar en el que hoy se ubica la Plaza Grande, pasó de ser el lugar donde se asentaban las residencias de los generales de Atahualpa y numerosas huacas (monumentos sagrados) a convertirse en el lugar de expresión del poder colonial, religioso y político. Tras la independencia, albergaría los símbolos de los próceres de la nueva nación. Las marchas indígenas de los años 90 y la caída de tres presidentes bajo la furia popular ante la imposición de medidas neoliberales, modificaron ostensiblemente el significado de la Plaza Grande, como un espacio inmanejable para el poder ante las revueltas populares que buscaban derrocarlo.
Por ello, bajo el actual mandato de Rafael Correa se ha dado un significado muy importante a la Plaza Grande como espacio de defensa del poder. A la constitución de un grupo de partidarios del gobierno que aparecen en la plaza en el momento que se da alguna protesta, se suman las convocatorias explícitas de contramarchas que convoca el gobierno, como pudo apreciarse en la marcha indígena en defensa del agua de 2012 o las actuales concentraciones en contra de la explotación y consecuente destrucción del Yasuní.
El pasado jueves 15 de agosto se producía el anuncio de la explotación del bloque ITT, protagonista de la Iniciativa Yasuní, lo que reunió en la Plaza Grande a partidarios del Yasuní y partidarios del gobierno. Miraremos la lucha por el espacio bajo tres variables: la ocupación del suelo, la visibilidad y el sonido. En esta primera cita, la policía estableció un fuerte cordón en el medio de la plaza, lo que ubicaba en la mitad izquierda a los partidarios del Yasuní y a la derecha a los partidarios del gobierno. Respecto a la visibilidad, las numerosísimas banderas verdes de Alianza País (el partido que dirige Rafael Correa) podían apreciarse en la mitad derecha de la plaza, y también en el extremo cercano a la Catedral, por lo que desde fuera, daba la sensación de que todo aquello era únicamente una muestra de adhesión a la decisión presidencial. Sin embargo, el sonido lo coparon los manifestantes proYasuní, que con música y con gritos de “asesinos, asesinos” dejaron perplejos a los asambleístas y autoridades que salían de palacio después del anuncio presidencial. Este artículo de Roberto Aguilar lo describe de forma magistral.
La Plaza Grande el 15 de Agosto
En la semana siguiente se convocó una velada por el Yasuní para el 22 de agosto. El cordón policial en esta ocasión se colocó de forma que los partidarios del gobierno se ubicaron de forma central en la plaza, en el lugar con mayor relevancia, de nuevo con numerosas banderas verdes. El elemento visual de las banderas, quedó en esta ocasión opacado por la presencia de las velas que fueron utilizadas para la velada por el Yasuní y por la menor presencia de partidarios de Alianza País. En el extremo derecho de la plaza, desde el poder se ubicó una tarima en la que hubo conciertos y cuando éstos acabaron se dio paso a canciones compuestas para el presidente, todo ello a un ensordecedor volumen. Fue la forma de contrarrestar desde el poder las voces de resistencia que la anterior semana resonaron en la plaza. Sin embargo, la presencia de partidarios del gobierno era tan escasa, que había un enorme vacío en torno a la tarima musical. Este espacio se trató de ocupar por los partidarios del Yasuní, que fueron “zapateando” con música hasta el centro de la plaza, lugar en el que fueron detenidos por un nuevo cordón policial. La estrategia de los manifestantes que siguió a este movimiento fue tratar de tomarse el espacio de la tarima dando la vuelta al palacio, que también fue detenida por un cordón policial en la calle Chile, momento en el que la policía cargó contra los manifestantes de forma desproporcionada, llevándose a un detenido que fue recuperado por los manifestantes. En ese momento, la policía escoltó a los partidarios del gobierno a lo largo de la plaza hasta la calle Venezuela, con lo que los manifestantes quedaron en el cuarto izquierda de la plaza, rodeados de policía.
Desarrollo de la disputa territorial el 22 de agosto
Esta última imagen resume la jornada: los manifestantes proYasuní gritando consignas rodeados por la policía en medio de un ruido ensordecedor por la canción “mi presidente”, con el resto de la plaza vacía. Simboliza tres cuestiones: en primer lugar, la medida de explotar el petróleo del Yasuní-ITT es la más impopular que ha ejecutado Rafael Correa en sus años de gobierno, y ello implicado que la Plaza Grande se haya vaciado de partidarios del gobierno. Por otro lado, el poder va a utilizar todas las herramientas a su alcance para defender la plaza como espacio de poder, por groseras que parezcan, como el caso de la música a elevadísimo volumen, o la utilización violenta de la policía: en el futuro serán nuevas formas de disciplinamiento del espacio. Y por último, pese a la enorme hegemonía con la que cuenta el gobierno, no está exenta de ser contestada por parte de los movimientos sociales y la resistencia popular ante medidas tan lesivas para la nación ecuatoriana como la explotación del Yasuní. En la tarde de ayer la plaza volvió a ser un espacio de la resistencia, y por tanto, un espacio para la esperanza.
Plaza Grande, final del 22 de agosto

martes, 20 de agosto de 2013

Movilizaciones contra la extracción de petróleo en la mayor reserva de biodiversidad del mundo

Fuente: Público.es, http://www.publico.es/463250/movilizaciones-contra-la-extraccion-de-petroleo-en-la-mayor-reserva-de-biodiversidad-del-mundo

FACEBOOK: No Toquen El Yasuni

FACEBOOK: No Toquen El Yasuni

El Yasuní ITT, la mayor reserva de biodiversidad del mundo, está en peligro. El gobierno de Ecuador ha anunciado que explotará su mayor yacimiento petrolero ubicado en esta área de 9820 kilómetros cuadrados y alberga a varias especies de flora y fauna en peligro de extinción. Se han registrado unas 567 especies de aves, 150 especies de anfibios y otras 121 de reptiles, entre otros, y ha sido declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
El área de Yasuní, ubicado en la provincia ecuatoriana de Orellana, fue declarado área protegidael 26 de julio 1979 y es la zona en la que habita la comunidad indígena huaorani o waorani que cuenta con una población aborigen de más de 2.000 personas en aislamiento voluntario.
Diversos sectores han pedido al Gobierno someter a consulta popular esta iniciativa Tras no haber conseguido respuesta de "las naciones ricas" que aporten un fondo económico para evitar el desarrollo de laexploración petrolífera, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, informó el pasado jueves que la extracción "con adecuadas técnicas" se llevará a cabo.
El país socio más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) presentó en el año 2007 una propuesta inédita a la comunidad internacional que pretendía proteger su reserva en la Amazonia a través de la recaudación de fondos. Sin embargo, la idea tuvo poca acogida ya que únicamente lograron reunir un 0,37 por ciento de los esperado por lo que decidieron comenzar con la explotación del Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
 Después de que Correa informara de que su propuesta para reunir fondos había fracasado y que, por tanto, la actividad en los campos petroleros ITT seguiría adelante, diversos sectores han planteado a la posibilidad de someter a consulta popular esta iniciativa del Gobierno de Ecuador. Incluso la comunidadhuaorani ha pedido este plebiscito para poder decidir si los ecuatorianos quieren o no la explotación del crudo.
Las explotaciones de petróleo en Yasuní suponen un gran impacto en los indígenas de la zonaya que la entrada de empresas petroleras han obligado a cambiar sus costumbres ancestrales. Como recoge el portal ecuatoriano Ecuavisa,  entre 10 y 15 personas de una misma familia que vivían en chozas de armazón de madera con techo de hojas de palmera tuvieron que cambiarlas por casas de madera y cemento, luz eléctrica y electrodomésticos, aunque siguen sin tener agua potable. Incluso ahora para moverse por el río utilizan canoas a motor.
Los indígenas temen que el impacto sea aún mayor de lo que dice el Gobierno
Pese a que se acostumbraron al ruido de la explotación actual, con estas nuevas extracciones temen que el impacto sea aún mayor de lo que el Gobierno dice. En este sentido, Rafael Correa hacía una "promesa" a través de su cuenta de Twitterque rezaba que la actividad "solo afectará a un UNO POR MIL" -no 1% como había dicho anteriormente- del Yasuní.
Por otro lado, el portavoz presidencial del Gobierno, Fernando Alvarado, publicaba también a través de su perfil en la red social lo siguiente: "6 años de gobierno, tomando las mejores decisiones para combatir la pobreza y trabajando por los más olvidados, ¿a alguien le queda duda de que sobre el tema Yasuní ITT el Presidente de todos los ecuatorianos no tomará la mejor decisión para su pueblo? Seguro hablan con la pancita llena, buenos vehículos y más los que quieren solamente que no se toque el Yasuní ¡Si se puede intervenir con responsabilidad ambiental!"

El ITT, declarada "zona intangible", alberga unos 920 millones de barriles de crudo, equivalentes al 20 por ciento del total de reservas comprobadas del país, según Correa. El campo Tiputini, cuyo 80 por ciento de su área se encuentra fuera del parque, comenzará a explotarse en los próximos días por la petrolera estatal Petroamazonas al haber conseguido los permisos ambientales.
Resulta paradójico que Rafael Correa exponga como motivos de la explotación la necesidad de aumentar sus reservas para obtener recursos que atiendan a los sectores más desfavorecidos, cuando éstos se encuentran en las zonas aledañas a la extracción.
El campo Tiputini comenzará a explotarse en los próximos días al haber conseguido los permisos ambientales
La campaña "Amazonia por la vida", fundada con la participación de diversas organizaciones ambientalistas en 1989, enviaba el pasado jueves una carta a los asambleístas de Ecuador. En dicho documento, la organización expresa su disconformidad con la decisión del presidente ecuatoriano. Explotar el Yasuní significa "renunciar a la que ha sido considerada como la gestión más importante del gobierno", si la iniciativa no recibió el dinero esperado "es por exclusiva responsabilidad de la propia acción gubernamental", recoge la carta.
Amazonia por la vida también piden la convocatoria de una consulta popular y que los ecuatorianos no se conformen con las "clásicas falacias" de la industria petrolera. Estas "falacias" son, para la organización, aquellas que dicen que "se explotará de manera responsable", "se utilizará tecnología punta" y "se hará extracción con perforaciones horizontales".
Asimismo, las redes sociales se han volcado con el Yasuní, creando perfiles en Facebook -No toquen el Yasuní - y en Twitter -@NotoquenYasuni_ - en contra de la extracción de crudo en el parque. Tras conocer las declaraciones de Rafael Correa, surgieron hashtags como #Yasuni#ElMundoNosHaFallado o #NoToquenElYasuni.

lunes, 19 de agosto de 2013

Yasuní y el despertar del sueño de "dejar el petróleo bajo tierra"

Fuente: Rebelión, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172653

El Parque Yasuní en la amazonía ecuatoriana es uno de los lugares más biodiversos del mundo. El presidente ecuatoriano Rafael Correa acaba de decidir la explotación petrolera en el último de sus rincones. La cruda realidad es que ha dado un paso más hacia la destrucción de la Amazonía, proceso ya en marcha desde todos los frentes. 
De hecho, dentro del Yasuní se encuentran tres bloques petroleros, el Bloque 16, el Bloque 31 y el conocido como Bloque ITT (por Ishpingo, Tambococha y Tiputini). En este último se localiza la conocida como Iniciativa Yasuni. 
La Iniciativa Yasuni al tacho
En 2008 el presidente ecuatoriano Rafael Correa lanzó al mundo durante una asamblea de la ONU la propuesta de dejar el petróleo del Bloque ITT bajo tierra para evitar tanto la destrucción de esta parte de la selva, como la contaminación y la emisión de 407 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera. 
Desde 2010, la producción de petróleo del país es de 500.000 barriles diarios. Ya que el petróleo es la segunda fuente de ingresos del estado, Ecuador pedía al mundo, a cambio de dejar el petróleo bajo tierra y dejar así este área 'intocada', una compensación de 3.600 millones de dólares que cualquier gobierno, institución o persona podía ayudar a reunir. Se daba para ello un período de 12 años. Este dinero compensaría al estado ecuatoriano por la pérdida que supondría dejar de explotar el petróleo existente bajo parte del Parque Nacional Yasuní -un 10% de su superficie total del parque. 

La Iniciativa Yasuní fue vista como única en el mundo, vanguardista, visionaria, innovadora. Aunque se queda corta en la medida de que los otros dos bloques dentro del Parque Nacional ya están siendo explotados. De hecho, ambientalistas ecuatorianos han sido incansables en denunciar que “todo el Yasuni está destruido y el ITT es sólo una esquina del mismo”. 

Y a pesar de todo, el presidente Correa salió ayer a decir que "el mundo nos ha fallado", argumento esgrimido para dar el paso definitivo hacia la destrucción de lo poco del Yasuní que quedaba a salvo. La Constitución prohíbe la extracción de petróleo en áreas protegidas, pero -cosas de la política- en casos de 'interés nacional' el presidente lo puede llegar a autorizar. Y la Asamblea Nacional (parlamento ecuatoriano) cuenta con mayoría oficialista. Así pues el presidente Correa puede cruzar la frágil línea que separa el Yasuní de su destrucción total. 

Aunque Correa ha recorrido el mundo publicitando su vertiente ecológica y ha usado el nombre del Yasuni hasta la saciedad -a pesar de que la iniciativa se limitaba a una pequeña porción de un 10% del parque-, quienes le observan de cerca dicen que a él nunca le ha gustado la iniciativa. Originalmente surgió como una propuesta netamente ecologista y fue posteriormente adoptada por el gobierno de Correa cuando este asumió por primera vez la presidencia. 
Y de hecho, es un secreto a voces que los preparativos para comenzar con la explotación petrolera se vienen avanzando desde hace meses. 
Pedir dinero por millones para no explotar el Yasuni, porque así se preservaría su riqueza, y ahora decir que es posible explotarlo sin dañarlo encierra una contradicción -y una desfachatez- inmensas.
Por un lado, la explotación petrolera en la selva es algo enormemente destructivo y peligroso tanto para la naturaleza como para las comunidades humanas que habitan el área. Y por el otro, tampoco es de recibo culpar a otros países de la destrucción. Que estos países ya destruyeran lo suyo, y que hayan basado su crecimiento y riqueza en buena parte la destrucción de su naturaleza -como repite el presidente ecuatoriano- y en la explotación de otros países no significa que el modelo sea exportable. 

Si Correa quisiera proteger este área tendría que continuar trabajando incansablemente en este sentido. Pero en lugar de apostar por otro modo de desarrollo, su gobierno apuesta por la nacionalización de los recursos naturales y su extracción según la misma lógica. A pesar de su supuesta condición progresista y de izquierdas, la realidad es que el modelo de desarrollo económico por el que ha apostado el gobierno del presidente Correa es asombrosamente coincidente en algunos aspectos con las políticas neoliberales. Aunque es para financiar programas y subsidios sociales, el gobierno ha apostado fuertemente por el extractivismo no sólo petrolero, sino también minero, así como por la expansión de otras actividades como el agronegocio. La única diferencia es que prevé que los beneficios no aterricen en manos de transnacionales, sino del propio Estado. Pero sin contar con los mismos medios que las transnacionales, pues el estado ecuatoriano no cuenta con todas las infraestructuras y maquinarias necesarias para llevar a cabo estas actividades sin echar mano de empresas privadas y muchas veces extranjeras. Una situación difícil y controvertida. 

Continuos intentos de acallar a la opinión pública, silenciar a los medios y criminalizar la protesta social, son cada vez más patentes. Más de 200 líderes sociales, campesinos e indígenas están sumergidos en procesos judiciales por haber elevado su voz en contra del modelo. Con un discurso prepotente y caprichoso, que fascina a unos y espanta a otros, el presidente repite hasta el aburrimiento los mismos argumentos. Que él es el más ecologista, y todos los demás son 'ecologistas infantiles'. O fundamentalistas, así llama el presidente a quienes se preocupan por la naturaleza y la defienden en su país y fuera de sus fronteras. Que cuenta con “la constitución más verde de la historia de la naturaleza, (que) le da derechos a la naturaleza” [1]. Que apuesta por “la matriz eléctrica más eficiente y limpia del planeta” y que está trabajando en “energía renovable y limpia, millones de toneladas de CO2 que no van a enviarse a la atmósfera”. Pero la extracción de petróleo en la selva, crudo pesado y contaminante en el corazón de la Amazonía es una realidad en el Ecuador, que se ha convertido en una pesadilla salpicada de derrames petroleros y contaminación. Y la nueva decisión del presidente nos despierta del único sueño que quedaba. 

Por eso esto es lo que en la urgencia le pediría al presidente Correa que:
-Deje el petróleo bajo tierra.
-Cancele definitivamente la actual Ronda de concesiones petroleras.
-Respete la voluntad y los derechos de la población indígena y local.
-Respete los derechos de la naturaleza incluidos en la Constitución ecuatoriana. 

Las cifras
-3.600 millones de US$ esperaba recaudar (la mitad del valor de las ganancias que dejaba de ingresar el estado). 
-336,6 millones alcanzó a reunir entre dinero comprometido y recaudado [2]
-Se estiman entre 846 y 920 millones de barriles de crudo en el Bloque ITT, un 20% aproximado de los depósitos de petróleo del país y equivalente a tan sólo la cantidad de petróleo que se extrae en el mundo en 9 días. 
Notas
[2] http://www.elcomercio.com/negocios/Yasuni-ITT-explotacion-petroleo-Rafael_Correa_0_974902696.html 

Guadalupe Rodríguez, Salva la Selva.

domingo, 18 de agosto de 2013

Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo

Fuente: El País, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376649554_989809.html

Las petroleras podrán entrar en el Parque de Yasuní, una joya medioambiental del Ecuador amazónico que fue declarada reserva mundial de la biosfera por la ONU en 2008. La decisión, tomada por elpresidente del país, Rafael Correa, se ha adoptado ante la falta de apoyo de la comunidad internacional. El Plan del Buen Vivir o Sumak Kawsay, en lengua kichwa, que el presidente de Ecuador cita en cada discurso, incluía el compromiso de respetar el medioambiente y no tocar las reservas de crudo que hay en los campos petroleros del Yasuní. A cambio, Ecuador pedía un fondo internacional de 2.700 millones para compensar la pérdida de ingresos y gratificar el papel de sumidero de CO2 del parque nacional.
La propuesta del mandatario ecuatoriano para evitar la explotación de los campos de Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT) ha resultado un fracaso: en lugar de los 3.600 millones de dólares que pedía (2.700 millones de euros, el equivalente al 50% de lo que el Estado percibiría si extraía los casi mil millones de barriles que se calcula que hay en el parque), hasta la fecha solo se han reunido 13,3 millones de dólares (poco más de 10 millones de euros). Dos de esos millones están en el país y 11,3 en el Fideicomiso Internacional administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. España es uno de los donantes, y ahora podría recuperar su aportación. “El factor fundamental del fracaso (del proyecto) es que el mundo es una gran hipocresía”, dijo Correa.
Con ello corren peligro todos los objetivos del plan. Dejar el petróleo bajo tierra significaba no emitir más de 400 millones de toneladas de CO2 (similar a las emisiones de España en un año), según una publicación de 2011 de académicos ecuatorianos. A ello hay que sumar el peligro para la biodiversidad existente (100.000 especies de insectos, 150 de anfibios, 121 de reptiles, 598 de aves y unas 200 de mamíferos, aparte de unas 3.000 de flora) y la salvaguarda de los derechos de los pueblos indígenas que habitan en la zona, principalmente los waorani, que tienen dos clanes (los tagaeri y los taromenane) que se internaron voluntariamente en la selva virgen a inicios de los setenta, justo cuando arrancaba la exploración y futura explotación petrolera en el Ecuador.
Manifestantes protestan al frente del Palacio de Gobierno en Quito (Ecuador) / JOSÉ JÁCOME (EFE)
Correa usó este jueves el Plan del Buen Vivir para justificar la explotación, pues el país necesita inversiones superiores a los 70.000 millones de dólares (52.900 millones de euros) para erradicar la pobreza y extender el bienestar a las comunidades menos favorecidas. Por eso volvió a citar en su discurso una de sus frases predilectas: “No me gusta la minería, no me gusta el petróleo, pero mucho menos me gusta la pobreza y la miseria”.
El presidente no convenció a sus conciudadanos, sobre todo porque hay un 92,7% de la población que apoya la iniciativa de mantener el petróleo bajo tierra, según una encuesta realizada en junio del 2013. Los síntomas de rechazo se hicieron palpables la misma noche del jueves, cuando centenares de jóvenes se autoconvocaron en la sede del Gobierno en Quito para expresar su desacuerdo.
Las organizaciones sociales e indígenas también han hecho público su malestar y este viernes comunicaron que pedirán una consulta popular para que los ciudadanos expresen su rechazo. “Si hay un tema en el que Ecuador nos ha puesto de acuerdo es el Yasuní”, dijo Esperanza Martínez, de Acción Ecológica, quien además cuenta que la iniciativa de no extraer el crudo nació de la sociedad civil.
El exasesor de Correa Decio Machado señala lo paradógico que resulta que ahora haya que convencer a la opinión pública de las bondades de la explotación. “Hemos estado durante meses vendiendo la idea de la no explotación a los países y ahora hay que convencer a los ecuatorianos de que la explotación es buena”, dice. La campaña de propaganda del Yasuní ITT, solo en el 2011, tuvo un gasto de tres millones de dólares, según el diario El Comercio.

jueves, 15 de agosto de 2013

Correa anuncia que se explotará el Yasuní en Ecuador

En la tarde de hoy jueves 15 de agosto, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la supresión de la iniciativa Yasuní-ITT a través de decreto presidencial. La misma proponía dejar bajo suelo la mayor reserva ecuatoriana compuesta por crudo pesado a cambio de la corresponsabilidad internacional, en la que se aportarían la mitad de las regalías que generará la exploración y extracción del petróleo.

Al momento del anuncio del decreto de Rafael Correa desde el Palacio de Carondelet en Quito, centenares de personas protestaban por la anulación de la iniciativa Yasuní-ITT, con consignas como "fluye el petróleo, sangra la selva", o "ahí están, esos son, los que venden la nación" (refiriéndose al palacio presidencial).

Petroamazonas, la compañía estatal, será la responsable de ejecutar la extracción del crudo, que comenzará por la reserva de Tiputini, río que forma parte del Parque Nacional Yasuní. Este decreto del ejecutivo ecuatoriano se suma a la decimoprimera ronda petrolera, que está licitando la mitad sur de la amazonía ecuatoriana.

Ecuador es un país con un largo historial por explotación petrolera, que incluye las operaciones de la empresa Chevron-Texaco, condenada en un juicio ejemplar por su contaminación del ambiente y la afectación a la salud de las personas. Al igual que en este caso, la explotación del Yasuní-ITT se producirá en territorio amazónico e indígena, en un ecosistema enormemente frágil, en el que viven grupos indígenas en aislamiento voluntario, protegidos por la Constitución del Ecuador y por la legislación internacional.

El presidente Correa se fundamenta en la necesidad de desarrollo de Ecuador. Sin embargo, las provincias en las que hasta ahora se extrae el petróleo ostenta los peores índices de pobreza del país, y ha quedado demostrado en investigaciones científicas y casos judiciales, que la explotación petrolera en la amazonía genera el envenenamiento de las aguas, lo que afecta a la salud de las personas, y la economía agraria y cazadora/recolectora de las comunidades indígenas y campesinas que habitan el oriente ecuatoriano.

lunes, 3 de junio de 2013

Derrame de Petróleo hasta el Río Napo en el Parque Nacional Yasuní

Fuente: El Pezcuezo

 Este fin de semana, más de 25 km del Río Napo han sido derramados por una fuga de petroleo del SOTE (Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano). Los impactos de esto pueden ser catastróficos desde ya. Es una área de muy alta frágilidad, y un ecosistema con muchas especies en amenaza de extinción.

Una vez más se confirma la regla de que NO EXISTE NI PERFORACIÓN PETROLERA NI EXPLOTACIÓN MINERA, RESPONSABLE!!! ES UNA CONTRADICCIÓN!!
POR FAVOR DIFUNDIR ESTO, YA QUE DEBEMOS CONCIENCIAR SOBRE LOS VERDADEROS COSTOS DEL NEO-EXTRACTIVISMO!

viernes, 31 de mayo de 2013

Rotura del SOTE en sector del Reventador

Fuente: El Comercio, http://www.elcomercio.com/negocios/Rotura-SOTE-sector-Reventador-Petroecuador_0_929307204.html

La petrolera estatal Petroecuador informó que esta mañana hubo una rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) a la altura del kilómetro 82 de de la tubería que conecta la estación de Lago Agrio con el puerto de Balao en Esmeraldas.

El hecho se dio en el sector del Reventador, Napo, como consecuencia de un deslave de una montaña que desplazó la tubería 40 metros de su ruta.

Petroecuador aún no ha difundido cuánto crudo fue derramado, pues el SOTE tiene una capacidad de transporte de 400 000 barriles diarios.

“Más de 100 técnicos de Petroecuador ya están trabajando en el desalojo de los materiales, para la reparación de la línea y la mitigación del derrame. Al momento se están evaluando los daños y en forma oportuna se continuará informando sobre este hecho.”, dijo la empresa en el comunicado.

viernes, 10 de mayo de 2013

Esmeraldas: las perversas huellas de la modernidad

Fuente: Acción Ecológica, http://www.accionecologica.org/editoriales/1697-esmeraldas-las-perversas-huellas-de-la-modernidad

Hace apenas unos días ocurrió un nuevo desastre en Esmeraldas, producto de un gigantesco deslave en el sector Tabete de Chigue, en la parroquia Chinca. Dos viviendas y sus 13 ocupantes quedaron sepultados.

Apenas a 2 metros del deslave pasa el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), que en esta parte ni siquiera cuenta con la válvula de retención obligada por la Ley de Hidrocarburos para zonas pobladas, con lo que en caso de rotura del ducto el desastre habría sido aún peor.

La gente de la zona dice que cuando se bombea petróleo por el OCP se siente en la colina la vibración. Los moradores de Tabete anticiparon al OCP su preocupación mediante una carta enviada el 14 de mayo del 2012 en la que solicitaban que busquen por dónde sacar las aguas y no las tiren hacia Tabete, pero nunca se les hizo caso. La comunidad también le explicó al OCP que había deslizamientos de tierra y que piedras y lodo bajaban de la montaña hacia las casas, anticipando un posible desastre.

Durante la construcción del OCP se advirtió sobre el riesgo de una construcción de este tipo en zonas de suelos deleznables. Es posible que la misma construcción del OCP haya contribuido a hacer más inestable el suelo. El consorcio OCP no tomó medidas de prevención. No construyó las terrazas o cortes que se suelen hacer para evitar la erosión, que contengan los movimientos o deslizamientos de tierra, tampoco reforestó o tomo medidas para reafirmar el terreno.

 Muy cerca de allí, 15 días antes, ocurrió un derrame calculado en 5 500 barriles de petróleo en el río Winchele, producto de una rotura en el OCP, que contaminó extensas áreas justamente por las abundantes lluvias. De acuerdo a la Dirección de Gestión Ambiental del Municipio de Esmeraldas “Quienes alertaron a las autoridades fueron los moradores que escucharon una suerte de explosión cuando de repente se rompió el tubo".

 Este derrame y deslave del OCP en Esmeraldas, nos hace recordar aquel que ocurrió en marzo del 2009 en Santa Rosa Napo, apenas 5 años después de inaugurar el tubo, que según se dijo contaba con “tecnología de punta,”

 Las declaraciones oficiales del consorcio OCP afirmaron que “A más de la certeza de haber instalado el oleoducto en terrenos estables que garantizan la seguridad de la obra, el oleoducto cuenta con 64 válvulas de línea integradas al sistema de control y monitoreo (SCADA) que funciona a través de un sistema de fibra óptica o de ser necesario de un enlace satelital”. Este derrame en Santa Rosa Napo fue explicado como "un fenómeno natural, que causó un esfuerzo extremo en una tubería", sin embargo su sistema de monitoreo en este caso tampoco funcionó, pues el derrame fue identificado y dada la voz de alerta, por campesinos del lugar.

 La política gubernamental en tiempos del OCP desoyeron las voces de crítica y las alertas dadas. La interpelación de la política gubernamental por construir el OCP generó una fuerte reacción por parte del régimen, que veía en este proyecto el eje de su proyecto "modernizador". La descalificación a quienes criticaban esta obra se hizo presente: “extremistas”, “verdes malos”, junto a afirmaciones de que “cuatro majaderos no van a joder al país".

 Solo años después, además de los impactos de los derrames, se reconocería que el OCP estaba perjudicando al Estado porque se inflaron costos, no se cancelaron impuestos, y la inversión de las empresas socias fue del 3 por ciento, equivalente a $ 55 millones, cuando debió ser del 20 por ciento, es decir $ 300 millones, según afirmaciones del SRI.

 La política de ignorar a las comunidades, descalificar a quienes hacen críticas, esconder las responsabilidades detrás de los fenómenos naturales y de impulsar proyectos devastadores bajo la figura de la modernidad es, lamentablemente, más común de lo que se cree.

sábado, 4 de mayo de 2013

Afectados por derrame aún esperan indemnizaciones

A cuatro días de cumplirse un mes del derrame de 5.500 barriles de crudo en Wínchele, provincia de Esmeraldas, entre sus habitantes aún existe malestar por la afectación causada al medio ambiente, pese a las tareas de remediación que realiza la compañía de Oleoductos de Crudos Pesados (OCP).

En el sitio aún se percibe olor a hidrocarburo, aunque en la zona directa de impacto ya no se observa la espesa mancha negra que se expandió el pasado 8 de abril a lo largo de 30 mil m², cuando se rompió una de las tuberías del oleoducto que administra la OCP.

En Wínchele son pocos los que hablan de este daño a su jurisdicción y quienes lo hacen piden no ser identificados para evitar retaliaciones. Muchos están molestos porque OCP no les provee de agua para sus necesidades; ellos se abastecían del estero que fue contaminado con el derrame.

Además, aún no se define el pago de indemnizaciones económicas a la comunidad que debe establecerlas el acuerdo ministerial 001 del Ministerio del Ambiente, entidad que debe exigir su cumplimiento.

Los comuneros se enteraron de que ayer en la mañana el presidente Rafael Correa visitaría la zona donde se derramó el crudo, y expresaron sus molestias ubicando carteles en las barandas que están en las márgenes de la vía Esmeraldas-Quinindé- Santo Domingo, con frases de rechazo hacia la OCP. “Nuestros animales, sembríos y árboles se están muriendo por falta de agua”, “¿Por qué las Fuerzas Armadas protegen y custodian a la OCP, empresa que es totalmente privada?”, decían los mensajes.
María Isabel Parra, gerenta de Comunicación de la OCP, reconoce que esta ha sido una situación dolorosa, pero que ha permitido contribuir a mejorar la calidad de vida de las 41 familias afectadas directamente.

Entre los beneficios en marcha, Parra menciona un convenio con la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado (EAPA- San Mateo) para la construcción de un sistema de agua potable en Wínchele.
Francisco Hurtado, relacionador comunitario de la petrolera privada, dice que las tareas de mejoramiento en la zona afectada se han cumplido por fases. “Primero hicimos el control, recuperación, limpieza y estamos empezando la remediación”, sostuvo.

Explica que estos trabajos han permitido recoger 30 mil litros de fluidos entre agua, lodo, crudo y sedimento. Según la OCP, la fase de remediación concluiría en agosto. “Tenemos mucha maquinaria, cuadrillas de 420 obreros que incluye a gente de la zona”, dice Parra.

Detalles
Rafael en Tabete

Reubicación de familias
Ayer en Tabete (parroquia Chigüe, cantón Esmeraldas), el presidente Rafael Correa ofreció la reubicación de 150 familias en riesgo por un deslave que la semana pasada mató a 13 personas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Campaña "La amazonía que nos queda" contra la XI Ronda petrolera

Fuente: http://laamazoniaquenosqueda.org          

Estamos sumamente preocupados por el futuro de la Amazonía Centro-Sur y el respeto de la forma de vida y la cultura de los pueblos ancestrales del Ecuador. El futuro de la conservación de la Amazonía ecuatoriana, se encuentra actualmente amenazado por la decisión del Estado ecuatoriano de abrir la XI ronda petrolera, a través de la cual se busca licitar los bloques petroleros en el Centro-Sur de la Amazonía. Esos planes afectarán a más de 3 millones de hectáreas de bosque tropical y 7 nacionalidades indígenas. La explotación de estas reservas puede generar altos ingresos en el corto plazo para el Estado y la región, pero conlleva la destrucción irreversible de la biodiversidad, con impactos sobre el clima, tanto en el Ecuador como en el planeta, así como posibles violaciones de derechos humanos.
Con la “Ronda Suroriente”, el gobierno busca ampliar la frontera petrolera hacia el Centro-Sur de la Amazonía ecuatoriana. El Centro-Sur no es simplemente 21 bloques petroleros, pero la Amazonía que nos queda: es uno de los últimos bosques tropicales más biodiversos en el mundo, hogar de 7 nacionalidades indígenas.
 Creemos que es necesario profundizar el análisis sobre los impactos socioambientales de la explotación de los recursos no renovables en la Amazonía ecuatoriana. Es urgente pensar en un modelo económico post extractivista, sobre todo sobre todo tomando en cuenta que las reservas del país se agotarán próximamente, y que incluso el país ya alcanzó su pico de explotación petrolera. Para reducir o detener la inevitable declinación de la extracción petrolera en el Ecuador, se acelera la destrucción de la biodiversidad, cuya potencial es uno de los únicos caminos para alcanzar un desarrollo humano incluyente y sustentable en las próximas generaciones.
 Es oportuno preguntarnos ¿Qué oportunidades estamos dejando para las futuras generaciones, quiénes vivirán en un país sin ingresos petroleros?
 Este espacio dedicamos a informar al público sobre los planes de exploración y explotación del gobierno en el Centro-Sur de la Amazonía y damos una voz a los pueblos indígenas que ahí viven.
“La Amazonía que nos queda” es una campaña llevado por un colectivo de la sociedad civil que apoya la conservación de la Amazonía ecuatoriana y la resistencia de los pueblos indígenas. A través de la difusión de información con la finalidad de generar el debate sobre el futuro de nuestra Amazonía y del país en general.

jueves, 18 de abril de 2013

Protesta interrumpe la XI Ronda Petrolera en Canadá

Fuente: La Hora, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101494358#.UZE8VVdJTcc

Jueves, 18 de Abril de 2013

DECISIÓN. Varios representantes de entes sociales participaron de la protesta.
Sindicalistas, pueblos autóctonos, grupos ambientalistas y colectivos religiosos participaron ayer en Calgary, Canadá, en una protesta contra la XI Ronda Petrolera con la que se pretende entregar 13 bloques ubicados en el sur oriente de la Amazonía ecuatoriana, en Pastaza y Morona Santiago.

La protesta tuvo un ingrediente aparte, una alerta respecto a la presión adicional que supondría esta ampliación de la frontera petrolera para los pueblos no contactados y las comunidades waoranis que viven en el Parque Nacional Yasuní y el territorio intangible, pues los bloques del suroriente serán los nuevos límites de sus territorios por el sur.

Así lo destacó Kevin Koenig, uno de los voceros de la organización Amazona Watch, quien, además, reiteró que el objetivo de la protesta apuntaba a alertar a los inversionistas de esa nación sobre el tema de incursionar en un área en la cual la mayoría de sus habitantes, de cinco nacionalidades, han anunciado su resistencia a la entrega de los bloques.

Los activistas se congregaron en las afueras del Centro de Convenciones Telus, en la ciudad de Calgary, en el marco de la reunión que se había previsto allí entre un equipo del Ministerio de Recursos No Renovables, liderado por el secretario de Hidrocarburos, Andrés Donoso, e inversionistas de ese país, sobre cuyos resultados no se informó ayer.
 
 
Los apoyos
En la protesta se incluyeron representantes de grupos indígenas de Canadá que han cuestionado la explotación de crudo arenoso en la provincia petrolera de Albany, por las afectaciones al ambiente y a la forma de vida de esas comunidades.

Los activistas, en apoyo a la iniciativa ‘Idle No More’ (Inactivos No Más), solicitaron al Gobierno ecuatoriano que suspenda la ronda de licitación y entregaron ‘una declaración de oposición’ de las cinco nacionalidades que señalan que sus comunidades y territorios naturales serían devastadas.

Michelle Thrush, la actriz ganadora del premio Gemini y activista aborigen, quien ha actuado con Johnny Depp y Benicio del Toro, se interrogó: “Como una mujer indígena, quiero saber ¿por qué intentan vender más de 3 millones de hectáreas de territorios indígenas sin el consentimiento de la gente que vive allí?”.

Esto, en cuanto dirigentes de esos cinco grupos han criticado que no se haya hecho un verdadero mecanismo de consentimiento.

También agregan que esto es una violación directa de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de la comunidad Kichwa de Sarayaku, que afirma que el Gobierno tiene que realizar una consulta adecuada con las comunidades.

La promoción emprendida a favor de la XI Ronda se ha topado con protestas en Quito, Houston, Paris y ahora en Calgary. Amazon Watch informó que más de un millón de personas han firmado una petición al presidente, Rafael Correa, para que cancele la ronda.
 
 
Las voces de protesta en Puyo
Cristóbal Jimpikit, presidente de la Federación Shuar de Pastaza, anunció el martes pasado que se ha decidido “no permitir que las empresas extractivistas entren y realicen operaciones en nuestro territorio. Declaramos un estado de alerta máxima frente a los planes de las empresas de operar en nuestras comunidades.”

Jaime Vargas, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, recordó que las comunidades en el nororiente ecuatoriano siguen “sufriendo” de la contaminación, por lo que declaró que cualquier actividad extractivista en sus territorios será “enfrentada con resistencia feroz”.
 


Otro rechazo
 
° Tras la visita del presidente, Rafael Correa, en Alemania, varias organizaciones de jóvenes alemanes aprovecharon para levantar su voz de protesta por la inminente explotación minera a cielo abierto en la zona de Íntag que tiene planificado el Gobierno ecuatoriano.

“Hey, Mr. President of Ecuador”, se leía en una pancarta : “las verdaderas riquezas de Íntag son más importantes que el cobre. Déjelo bajo la tierra”.

La acción de protesta se desarrolló antes, durante y después de una conferencia y entrevista que tuvo el presidente Correa en la capital alemana. En medio de esta entrevista, jóvenes activistas se pusieron de pie con camisetas de “Viva Íntag”.

De acuerdo con la Agencia Alemana de Noticias Deutsche Welle (DW), Correa calificó este acto como “infantil” haciendo hincapié en que lo que necesita la gente de Íntag son carreteras.


 
2
millones de dólares se invertirán en la exploración de los 13 bloques.


3
millones de hectáreas se estarían afectando, según los protestantes de Canadá. 

domingo, 14 de abril de 2013

Agua con petróleo rebasó barreras de contención en río Winchele de Esmeraldas

Fuente: El Comercio: http://www.elcomercio.com/negocios/OCP-derrame-rio_Winchele-nuevo_0_901110002.html


Hacia las 4:00 de la madrugada de hoy, un volumen aún indeterminado de agua con residuos de petróleo fue vertido en el río Winchele de Esmeraldas.

Este fluido quedó como resultado del derrame de 5 500 barriles de petróleo en el río Winchele que sucedió el pasado lunes producto de una rotura en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en la misma zona.
El derrame fue controlado el miércoles pasado a través de tres diques o barreras de contención. Por medio de estas estructuras, se formó una especie de laguna para contener al petróleo derramado y evitar que se sigua expandiendo a través del río Winchele y posteriormente llegue a río Esmeraldas.
Hasta el viernes pasado fueron recuperados de esta “laguna” unos 17 000 barriles de petróleo mezclado con agua.

Sin embargo, debido a constantes lluvias en la zona, el crudo mezclado con agua contenido en la laguna que aún no había sido recuperado se desbordó por aproximadamente una hora y cayó nuevamente al río Winchele aguas abajo. Ello lo reportó hace pocos minutos la empresa privada OCP mediante un comunicado.

imagen
La empresa no informó cuántos barriles de agua con residuo de petróleo se desbordaron pero indicó que llegó al río Esmeraldas “sin que se hayan afectado las tomas de agua de la zona.”
La empresa indicó que a partir de las 5:00 de hoy se controló el desborde en los diques que desde entonces funcionan adecuadamente.

“Las acciones tomadas de manera oportuna permitieron minimizar el impacto del agua oleosa (con residuos de petróleo) en el Río Esmeraldas. El mínimo porcentaje de aguas oleosas identificadas ha sido contenido y se está limpiando.”, indicó la empresa en el comunicado.
El Ministerio del Ambiente, en cambio señaló en un comunicado oficial que sí hubo la roptura de uno de los diques.

Según el comunicado publicado en la página web del Ministerio, todo el contingente técnico de la cartera de Estado “liderado por el Programa de Reparación Ambiental y Social la Dirección Provincial de Ambiente de Esmeraldas y la Dirección Nacional de Control Ambiental está en Esmeraldas para tomar las acciones inmediatas frente a la ruptura de un dique construido por la empresa OCP en el estero Winchele”.

La Directora Provincial, Narcisa Cárdenas, informó que se realiza una verificación de la zona para poder informar sobre la posible área afectada. “Se ha dispuesto a OCP que de forma urgente se realiza el reforzamiento para retirar el hidrocarburo de la zona”, destacó el comunicado
El objetivo es mitigar el impacto ambiental que este evento pueda suscitar.
El OCP es un oleoducto privado que tiene una capacidad de transporte de 450 000 barriles de petróleo diario pero al momento solo transporta 120 000 barriles desde Lago Agrio hasta el puerto de Balao en Esmeraldas.

El lunes pasado, la tubería sufrió una rotura y como consecuencia se derramaron 5 500 barriles al río Winchele.

Fotogalería: http://www.elcomercio.com/negocios/OCP-rio-Winchele-Esmeraldas-derrame-petroleo-crudo-pesados_5_901159882.html 

sábado, 13 de abril de 2013

Etnocidio: del horror a la búsqueda de responsabilidades

Fuente, La Linea de Fuego, http://lalineadefuego.info/2013/04/11/etnocidio-del-horror-a-la-busqueda-de-responsabilidades-por-accion-ecologica/


En Febrero del 2010, el entonces titular de PETROAMAZONAS, hoy encargado del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Ec. Wilson Pástor, dijo ante los medios de comunicación que no había evidencia contundente de la presencia de pueblos aislados y que más bien podrían ser “hechos prefabricados”[1], con lo cual condicionó la política dirigida a los pueblos en aislamiento voluntario a través de su omisión.
Muestra de lo anterior es la presión ejercida por la existencia de bloques petroleros en los sitios donde se ubican los pueblos Tagaeri-Taromenane y el inicio o expansión de actividades exploratorias y/o de explotación. Por el lado occidental, con la extensión de la operación del bloque 17 cuyos límites fueron alterados en noviembre del año 2011, las operaciones del 16 y las nuevas instalaciones petroleras en el 31, actualmente al norte de la zona intangible, que son parte central del territorio ancestral. Y por el lado oriental, las operaciones petroleras en el Perú.
El bloque 16, operado por Repsol (España) – Nomeco (China), es el lugar donde empezó el conflicto que derivó primero en el ataque por parte de indígenas en aislamiento voluntario a dos ancianos Waorani, y después el lugar desde donde salieron tres expediciones en busca de estos pueblos, que terminaron con la muerte de varias personas.
Este territorio en disputa entre Waorani y Pueblos en Aislamiento vive la imposición de las petroleras que han logrado acuerdos con los Waorani, para tener una nueva forma de ocupación del territorio con “sello petrolero”, es decir: mayor concentración poblacional en torno a las carreteras que atraviesan el bloque, alto consumo de alcohol, armas de fuego, y diversas formas de dependencia, incluyendo dinero en efectivo.
Los Tagaeri huyeron del contacto forzado por el Instituto Lingüístico de Verano, cuando éste abría el paso para las operaciones petroleras de Texaco. Los Tagaeri y Taromenane, al parecer, siempre vivieron a la sombra transitando en el Yasuní, entre Ecuador y Perú. Ambos pueblos se declararon libres y rechazaron cualquier contacto con culturas ajenas a la suya; ambos pueblos tienen derecho a mantener esta condición.
El ruido, la contaminación, las enfermedades, la competencia, la manipulación a las comunidades, la militarización, son el telón de fondo de la actual crisis en la zona.
La responsabilidad es aún mayor dado que existen medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 10 de mayo del 2006 a favor de los pueblos Taromenane y Tagaeri, por los riesgos constantes a los que estos grupos se enfrentan, y que la Constitución dice en el artículo 57 numeral 21: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas y hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.”
Sin embargo, tanto la Constitución como la figura de medidas cautelares están siendo devaluadas por autoridades del gobierno, incluyendo el Presidente, que ha anunciado varias reformas a la Constitución y que ha criticado a la CIDH negando las medidas cautelares como herramienta para casos de derechos humanos.
Hay responsabilidades: las empresas petroleras Repsol/Nomeco, Petroriental y Petroamazonas tienen responsabilidad por su presencia en estos territorios. El Presidente tiene responsabilidad por devaluar los instrumentos que protegen a estos pueblos.[2] Tiene responsabilidad la justicia ecuatoriana que desechó la acción por genocidio interpuesta por la CONAIE el 29 de marzo del 2011 contra el Presidente de República, advirtiendo que su política extractivista provocaría la muerte de los pueblos no contactados.
Tiene responsabilidad el Ministerio del Interior, a quien encargaron la solución del conflicto, y la tienen quienes plantearon la intención de propiciar un contacto con los Pueblos Aislados a través de los mismos Waorani, grupo étnico con quien rivalizan los Taromenane, exacerbando de antemano el conflicto.[3]
Tiene responsabilidad el Ministerio de Justicia por su inoperancia ante la obligación de coordinar la ejecución de las medidas cautelares y otras resoluciones originadas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el Sistema Universal de Derechos Humanos, evitando enfrentar el hecho de que es la presencia de las petroleras la que provoca la crisis de los Derechos Humanos. Vale recordar que el instrumento de las Naciones Unidas para pueblos aislados o de reciente contacto propone que “Se deben prohibir y revocar inmediatamente, allí donde los haya, los contratos de concesión con fines extractivos superpuestos a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y reasentar en otras zonas a las personas ajenas que se encuentren en dichos territorios.[4]
Tienen responsabilidad los Waorani que mientras vivan dependientes de las petroleras renuncian a gran parte de sus lazos culturales y han incrementado sus acciones de venganza.
Ante el cúmulo de responsabilidades, no puede haber impunidad. Se requiere empezar por cambiar las condiciones estructurales del conflicto y éstas son las políticas extractivistas en el territorio de estos pueblos.
Ecuador está de luto, ha perdido a indígenas Taromenane y Waorani y con ésta pérdida no solo se apagan sus vidas sino lo que representan: una propuesta de vida en donde “Bailar, pescar, jugar, dormir y celebrar ceremonias ocupaban la mayor parte de su tiempo”. No son solamente pueblos guerreros, son pueblos que necesitan territorio, paz y tranquilidad para realizar su vida en la selva.
La propuesta de no explotar el crudo del subsuelo del Yasuní ha tenido siempre como argumento central la necesidad de proteger un territorio y garantizar la vida de estos pueblos. Es el momento de iniciar el retiro de las operaciones petroleras que actualmente hay dentro del Yasuní. La meta es hacer del Yasuní un territorio libre para pueblos libres, recuperando la libertad de los pueblos que actualmente están secuestrados o amenazados en su existencia por las petroleras.
———————————————————————————————————————-
[1]          “(…)hechos prefabricados, (…) hay una hipótesis de que no se trata realmente de pueblos no contactados, sino de movimientos, más políticos para evitar la explotación del petróleo”           http://www.agenciaecologista.info/petroleo/476-yasuni-hogar-de-pueblos-aislados
[2]          30 Marzo 2013:“Nosotros no vamos a aceptar medidas cautelares de la Comisión porque no tiene atribuciones para eso y continuamos y siempre aceptaremos las medidas cautelares de la Corte porque sí tiene atribuciones”   Link: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/03/30/correa-anuncia-que-no-acatara-medidas-cautelares-de-la-cidh/
[3]          “Debemos buscar, además, la construcción de interlocutores con los Tagaeri y Taromenane porque tenemos enormes dificultades. Nuestra tarea es intentar construir un interlocutor” Link:http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/estado-analiza-metodo-para-abordar-conflicto-indigena.html