jueves, 18 de abril de 2013

Protesta interrumpe la XI Ronda Petrolera en Canadá

Fuente: La Hora, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101494358#.UZE8VVdJTcc

Jueves, 18 de Abril de 2013

DECISIÓN. Varios representantes de entes sociales participaron de la protesta.
Sindicalistas, pueblos autóctonos, grupos ambientalistas y colectivos religiosos participaron ayer en Calgary, Canadá, en una protesta contra la XI Ronda Petrolera con la que se pretende entregar 13 bloques ubicados en el sur oriente de la Amazonía ecuatoriana, en Pastaza y Morona Santiago.

La protesta tuvo un ingrediente aparte, una alerta respecto a la presión adicional que supondría esta ampliación de la frontera petrolera para los pueblos no contactados y las comunidades waoranis que viven en el Parque Nacional Yasuní y el territorio intangible, pues los bloques del suroriente serán los nuevos límites de sus territorios por el sur.

Así lo destacó Kevin Koenig, uno de los voceros de la organización Amazona Watch, quien, además, reiteró que el objetivo de la protesta apuntaba a alertar a los inversionistas de esa nación sobre el tema de incursionar en un área en la cual la mayoría de sus habitantes, de cinco nacionalidades, han anunciado su resistencia a la entrega de los bloques.

Los activistas se congregaron en las afueras del Centro de Convenciones Telus, en la ciudad de Calgary, en el marco de la reunión que se había previsto allí entre un equipo del Ministerio de Recursos No Renovables, liderado por el secretario de Hidrocarburos, Andrés Donoso, e inversionistas de ese país, sobre cuyos resultados no se informó ayer.
 
 
Los apoyos
En la protesta se incluyeron representantes de grupos indígenas de Canadá que han cuestionado la explotación de crudo arenoso en la provincia petrolera de Albany, por las afectaciones al ambiente y a la forma de vida de esas comunidades.

Los activistas, en apoyo a la iniciativa ‘Idle No More’ (Inactivos No Más), solicitaron al Gobierno ecuatoriano que suspenda la ronda de licitación y entregaron ‘una declaración de oposición’ de las cinco nacionalidades que señalan que sus comunidades y territorios naturales serían devastadas.

Michelle Thrush, la actriz ganadora del premio Gemini y activista aborigen, quien ha actuado con Johnny Depp y Benicio del Toro, se interrogó: “Como una mujer indígena, quiero saber ¿por qué intentan vender más de 3 millones de hectáreas de territorios indígenas sin el consentimiento de la gente que vive allí?”.

Esto, en cuanto dirigentes de esos cinco grupos han criticado que no se haya hecho un verdadero mecanismo de consentimiento.

También agregan que esto es una violación directa de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de la comunidad Kichwa de Sarayaku, que afirma que el Gobierno tiene que realizar una consulta adecuada con las comunidades.

La promoción emprendida a favor de la XI Ronda se ha topado con protestas en Quito, Houston, Paris y ahora en Calgary. Amazon Watch informó que más de un millón de personas han firmado una petición al presidente, Rafael Correa, para que cancele la ronda.
 
 
Las voces de protesta en Puyo
Cristóbal Jimpikit, presidente de la Federación Shuar de Pastaza, anunció el martes pasado que se ha decidido “no permitir que las empresas extractivistas entren y realicen operaciones en nuestro territorio. Declaramos un estado de alerta máxima frente a los planes de las empresas de operar en nuestras comunidades.”

Jaime Vargas, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, recordó que las comunidades en el nororiente ecuatoriano siguen “sufriendo” de la contaminación, por lo que declaró que cualquier actividad extractivista en sus territorios será “enfrentada con resistencia feroz”.
 


Otro rechazo
 
° Tras la visita del presidente, Rafael Correa, en Alemania, varias organizaciones de jóvenes alemanes aprovecharon para levantar su voz de protesta por la inminente explotación minera a cielo abierto en la zona de Íntag que tiene planificado el Gobierno ecuatoriano.

“Hey, Mr. President of Ecuador”, se leía en una pancarta : “las verdaderas riquezas de Íntag son más importantes que el cobre. Déjelo bajo la tierra”.

La acción de protesta se desarrolló antes, durante y después de una conferencia y entrevista que tuvo el presidente Correa en la capital alemana. En medio de esta entrevista, jóvenes activistas se pusieron de pie con camisetas de “Viva Íntag”.

De acuerdo con la Agencia Alemana de Noticias Deutsche Welle (DW), Correa calificó este acto como “infantil” haciendo hincapié en que lo que necesita la gente de Íntag son carreteras.


 
2
millones de dólares se invertirán en la exploración de los 13 bloques.


3
millones de hectáreas se estarían afectando, según los protestantes de Canadá. 

domingo, 14 de abril de 2013

Agua con petróleo rebasó barreras de contención en río Winchele de Esmeraldas

Fuente: El Comercio: http://www.elcomercio.com/negocios/OCP-derrame-rio_Winchele-nuevo_0_901110002.html


Hacia las 4:00 de la madrugada de hoy, un volumen aún indeterminado de agua con residuos de petróleo fue vertido en el río Winchele de Esmeraldas.

Este fluido quedó como resultado del derrame de 5 500 barriles de petróleo en el río Winchele que sucedió el pasado lunes producto de una rotura en el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en la misma zona.
El derrame fue controlado el miércoles pasado a través de tres diques o barreras de contención. Por medio de estas estructuras, se formó una especie de laguna para contener al petróleo derramado y evitar que se sigua expandiendo a través del río Winchele y posteriormente llegue a río Esmeraldas.
Hasta el viernes pasado fueron recuperados de esta “laguna” unos 17 000 barriles de petróleo mezclado con agua.

Sin embargo, debido a constantes lluvias en la zona, el crudo mezclado con agua contenido en la laguna que aún no había sido recuperado se desbordó por aproximadamente una hora y cayó nuevamente al río Winchele aguas abajo. Ello lo reportó hace pocos minutos la empresa privada OCP mediante un comunicado.

imagen
La empresa no informó cuántos barriles de agua con residuo de petróleo se desbordaron pero indicó que llegó al río Esmeraldas “sin que se hayan afectado las tomas de agua de la zona.”
La empresa indicó que a partir de las 5:00 de hoy se controló el desborde en los diques que desde entonces funcionan adecuadamente.

“Las acciones tomadas de manera oportuna permitieron minimizar el impacto del agua oleosa (con residuos de petróleo) en el Río Esmeraldas. El mínimo porcentaje de aguas oleosas identificadas ha sido contenido y se está limpiando.”, indicó la empresa en el comunicado.
El Ministerio del Ambiente, en cambio señaló en un comunicado oficial que sí hubo la roptura de uno de los diques.

Según el comunicado publicado en la página web del Ministerio, todo el contingente técnico de la cartera de Estado “liderado por el Programa de Reparación Ambiental y Social la Dirección Provincial de Ambiente de Esmeraldas y la Dirección Nacional de Control Ambiental está en Esmeraldas para tomar las acciones inmediatas frente a la ruptura de un dique construido por la empresa OCP en el estero Winchele”.

La Directora Provincial, Narcisa Cárdenas, informó que se realiza una verificación de la zona para poder informar sobre la posible área afectada. “Se ha dispuesto a OCP que de forma urgente se realiza el reforzamiento para retirar el hidrocarburo de la zona”, destacó el comunicado
El objetivo es mitigar el impacto ambiental que este evento pueda suscitar.
El OCP es un oleoducto privado que tiene una capacidad de transporte de 450 000 barriles de petróleo diario pero al momento solo transporta 120 000 barriles desde Lago Agrio hasta el puerto de Balao en Esmeraldas.

El lunes pasado, la tubería sufrió una rotura y como consecuencia se derramaron 5 500 barriles al río Winchele.

Fotogalería: http://www.elcomercio.com/negocios/OCP-rio-Winchele-Esmeraldas-derrame-petroleo-crudo-pesados_5_901159882.html 

sábado, 13 de abril de 2013

Etnocidio: del horror a la búsqueda de responsabilidades

Fuente, La Linea de Fuego, http://lalineadefuego.info/2013/04/11/etnocidio-del-horror-a-la-busqueda-de-responsabilidades-por-accion-ecologica/


En Febrero del 2010, el entonces titular de PETROAMAZONAS, hoy encargado del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Ec. Wilson Pástor, dijo ante los medios de comunicación que no había evidencia contundente de la presencia de pueblos aislados y que más bien podrían ser “hechos prefabricados”[1], con lo cual condicionó la política dirigida a los pueblos en aislamiento voluntario a través de su omisión.
Muestra de lo anterior es la presión ejercida por la existencia de bloques petroleros en los sitios donde se ubican los pueblos Tagaeri-Taromenane y el inicio o expansión de actividades exploratorias y/o de explotación. Por el lado occidental, con la extensión de la operación del bloque 17 cuyos límites fueron alterados en noviembre del año 2011, las operaciones del 16 y las nuevas instalaciones petroleras en el 31, actualmente al norte de la zona intangible, que son parte central del territorio ancestral. Y por el lado oriental, las operaciones petroleras en el Perú.
El bloque 16, operado por Repsol (España) – Nomeco (China), es el lugar donde empezó el conflicto que derivó primero en el ataque por parte de indígenas en aislamiento voluntario a dos ancianos Waorani, y después el lugar desde donde salieron tres expediciones en busca de estos pueblos, que terminaron con la muerte de varias personas.
Este territorio en disputa entre Waorani y Pueblos en Aislamiento vive la imposición de las petroleras que han logrado acuerdos con los Waorani, para tener una nueva forma de ocupación del territorio con “sello petrolero”, es decir: mayor concentración poblacional en torno a las carreteras que atraviesan el bloque, alto consumo de alcohol, armas de fuego, y diversas formas de dependencia, incluyendo dinero en efectivo.
Los Tagaeri huyeron del contacto forzado por el Instituto Lingüístico de Verano, cuando éste abría el paso para las operaciones petroleras de Texaco. Los Tagaeri y Taromenane, al parecer, siempre vivieron a la sombra transitando en el Yasuní, entre Ecuador y Perú. Ambos pueblos se declararon libres y rechazaron cualquier contacto con culturas ajenas a la suya; ambos pueblos tienen derecho a mantener esta condición.
El ruido, la contaminación, las enfermedades, la competencia, la manipulación a las comunidades, la militarización, son el telón de fondo de la actual crisis en la zona.
La responsabilidad es aún mayor dado que existen medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 10 de mayo del 2006 a favor de los pueblos Taromenane y Tagaeri, por los riesgos constantes a los que estos grupos se enfrentan, y que la Constitución dice en el artículo 57 numeral 21: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva. El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas y hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento y precautelar la observancia de sus derechos. La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley.”
Sin embargo, tanto la Constitución como la figura de medidas cautelares están siendo devaluadas por autoridades del gobierno, incluyendo el Presidente, que ha anunciado varias reformas a la Constitución y que ha criticado a la CIDH negando las medidas cautelares como herramienta para casos de derechos humanos.
Hay responsabilidades: las empresas petroleras Repsol/Nomeco, Petroriental y Petroamazonas tienen responsabilidad por su presencia en estos territorios. El Presidente tiene responsabilidad por devaluar los instrumentos que protegen a estos pueblos.[2] Tiene responsabilidad la justicia ecuatoriana que desechó la acción por genocidio interpuesta por la CONAIE el 29 de marzo del 2011 contra el Presidente de República, advirtiendo que su política extractivista provocaría la muerte de los pueblos no contactados.
Tiene responsabilidad el Ministerio del Interior, a quien encargaron la solución del conflicto, y la tienen quienes plantearon la intención de propiciar un contacto con los Pueblos Aislados a través de los mismos Waorani, grupo étnico con quien rivalizan los Taromenane, exacerbando de antemano el conflicto.[3]
Tiene responsabilidad el Ministerio de Justicia por su inoperancia ante la obligación de coordinar la ejecución de las medidas cautelares y otras resoluciones originadas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el Sistema Universal de Derechos Humanos, evitando enfrentar el hecho de que es la presencia de las petroleras la que provoca la crisis de los Derechos Humanos. Vale recordar que el instrumento de las Naciones Unidas para pueblos aislados o de reciente contacto propone que “Se deben prohibir y revocar inmediatamente, allí donde los haya, los contratos de concesión con fines extractivos superpuestos a los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, y reasentar en otras zonas a las personas ajenas que se encuentren en dichos territorios.[4]
Tienen responsabilidad los Waorani que mientras vivan dependientes de las petroleras renuncian a gran parte de sus lazos culturales y han incrementado sus acciones de venganza.
Ante el cúmulo de responsabilidades, no puede haber impunidad. Se requiere empezar por cambiar las condiciones estructurales del conflicto y éstas son las políticas extractivistas en el territorio de estos pueblos.
Ecuador está de luto, ha perdido a indígenas Taromenane y Waorani y con ésta pérdida no solo se apagan sus vidas sino lo que representan: una propuesta de vida en donde “Bailar, pescar, jugar, dormir y celebrar ceremonias ocupaban la mayor parte de su tiempo”. No son solamente pueblos guerreros, son pueblos que necesitan territorio, paz y tranquilidad para realizar su vida en la selva.
La propuesta de no explotar el crudo del subsuelo del Yasuní ha tenido siempre como argumento central la necesidad de proteger un territorio y garantizar la vida de estos pueblos. Es el momento de iniciar el retiro de las operaciones petroleras que actualmente hay dentro del Yasuní. La meta es hacer del Yasuní un territorio libre para pueblos libres, recuperando la libertad de los pueblos que actualmente están secuestrados o amenazados en su existencia por las petroleras.
———————————————————————————————————————-
[1]          “(…)hechos prefabricados, (…) hay una hipótesis de que no se trata realmente de pueblos no contactados, sino de movimientos, más políticos para evitar la explotación del petróleo”           http://www.agenciaecologista.info/petroleo/476-yasuni-hogar-de-pueblos-aislados
[2]          30 Marzo 2013:“Nosotros no vamos a aceptar medidas cautelares de la Comisión porque no tiene atribuciones para eso y continuamos y siempre aceptaremos las medidas cautelares de la Corte porque sí tiene atribuciones”   Link: http://www.larepublica.ec/blog/politica/2013/03/30/correa-anuncia-que-no-acatara-medidas-cautelares-de-la-cidh/
[3]          “Debemos buscar, además, la construcción de interlocutores con los Tagaeri y Taromenane porque tenemos enormes dificultades. Nuestra tarea es intentar construir un interlocutor” Link:http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/estado-analiza-metodo-para-abordar-conflicto-indigena.html

jueves, 11 de abril de 2013

‘El derrame de Esmeraldas es irreversible’, según activista ecológica

Fuente: La Hora, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101490907/-1/%E2%80%98El_derrame_de_Esmeraldas_es__irreversible%E2%80%99,_seg%C3%BAn_activista_ecol%C3%B3gica.html#.UWiJAbVg9Mk


REALIDAD. Los cultivos han sido afectados por esta circunstancia.
REALIDAD. Los cultivos han sido afectados por esta circunstancia.
QUITO Y ESMERALDAS

• El derrame de 5.500 barriles de petróleo en la zona del estero de Wínchele, en Esmeraldas, sería irremediable e irreversible, según Alexandra Almeida, activista de Acción Ecológica, debido a que las especies de animales y plantas que mueren, no se pueden recuperar.

Hasta el momento, según los testimonios de los habitantes del lugar, se han perdido cultivos, así como mascotas, ganado y aves de corral. “Las tierras están contaminadas y no hay fuentes limpias de agua cerca del sector”, añadió Almeida. Un equipo de la Fundación se encuentra en el lugar haciendo inspecciones.

El percance ocurrido por la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), debido a un asentamiento de tierra en la zona, según informó el Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, produce daños, independientemente de la cantidad de petróleo que se derramó.

“Mientras más cantidad, la afectación será más grande, pero igualmente existe afectación”, añadió Almeida.

La obligación de la empresa es “restaurar la naturaleza”, como indica la Constitución, explicó la experta, no solamente rehabilitar la zona. Pero lo mínimo que deben hacer es “pedir disculpas a la comunidad por lo sucedido”.

El problema sería que, de manera general, “la remediación no ha sido un mecanismo muy eficiente en el país y no está realmente reparando o remediando el daño, sino que se enfoca en eliminar la mancha negra que es escandalosa para que las empresas no queden mal”, agregó.

En el sitio
A simple vista, solo se contaminó un estero que sirve de abastecimiento de agua para 39 dueños de propiedades agrícolas y su ganado, pero debajo de la espesa capa de crudo había vida, hasta antes del derrame.

De acuerdo con los comuneros, las cristalinas aguas albergaban diferentes especies, entre ellos, peces lisa, camarones y otros anfibios propios de una fauna poco explotada.

Pero eso fue eliminado con el paso del petróleo, que recorrió al menos 5 kilómetros desde el punto de la tubería de la empresa OCP, que hasta ayer había recogido 12.000 barriles de fluido (petróleo y agua).

Esa cantidad todavía no representa el 100% de lo derramado, debido a que se aspira hasta el próximo sábado a haber cumplido con la tercera fase del Plan de Respuesta de Emergencia, que es recoger la parte gruesa de petróleo.

El resto, la remediación de la contaminación fina terminará en cuatro meses, según aseguró ayer, en rueda de prensa, el representa de OCP, Roberto Grijalva.

Esto, pese a que aún no se entrega el plan de contingencia en el que deben detallar en lo técnico, zona afectada, causa y forma de remediación social, y  formas de compensación; 30 días es la fecha tope para la entrega.

“En lo técnico estuvimos al momento de tomar la muestra de suelo y agua para que sea analizada en los laboratorios certificados. En lo social, verificamos que se cumpla, por ejemplo, con el acceso al agua y comida”, afirmó la directora provincial del Ministerio del Ambiente en Esmeraldas, Narcisa Cárdenas.

Agregó que, por el momento, un grupo de familias cercanas al estero contaminado tiene prohibido cocinar, por temor a que se pueda desatar un incendio.

ACCIONESCotejarán resultados

° El Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS) valorará los pasivos ambientales para determinar la dimensión del impacto, tiempo y dinero para la remediación, lo que será cotejado con el resultado de OCP.

° La normativa ambiental incluye sanciones por parte del Ministerio del Ambiente, independiente de la remediación e indemnización que se haga.

° El oleoducto que se rompió el lunes 8 de abril y que provocó el derrame de 5.500 barriles, estaba enterrado bajo 2,5 metros.



12
mil barriles de fluido (petróleo y agua) se habían recogido hasta ayer.
39
propietarios de terreno están en la zona.

miércoles, 10 de abril de 2013

En Quito celebran misa campal en honor de los taromenane

Fuente: La Hora, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101490771/-1/En_Quito_celebran_misa_campal_en_honor_de_los_taromenane_(video).html#.UWiHcrVg9Mk

Misa celebrada en el exterior del Ministerio de Recursos no renovables.
Misa celebrada en el exterior del Ministerio de Recursos no renovables.
Quito, EFE

Grupos de ecologistas e indígenas, entre otros, participaron hoy en un ritual ancestral y una misa por las presuntas víctimas de una supuesta masacre de indígenas taromenane en una zona de la Amazonía, a manos de los waorani.

Esperanza Martínez, presidenta de la organización no gubernamental Acción Ecológica, dijo que varias organizaciones se han "declarado en luto" por "la muerte de los teromenane y los huaorani", un hecho sobre el que aún no hay una versión oficial.

El Ministerio de Justicia ha iniciado una investigación sobre la supuesta masacre de indígenas taromenane, una comunidad en aislamiento voluntario que habita en la selva, a manos de otro grupo nativo: los huaorani.

El presunto ataque se habría producido por una venganza, ya que a inicios de marzo pasado una pareja de líderes huaorani habrían sido asesinados con lanzas, aparentemente por indígenas taromenane que custodian sus territorios para impedir el paso de personas afines a empresas madereras.

Las difíciles condiciones geográficas y climáticas han dificultado el ingreso de las autoridades a la zona y a las supuestas víctimas del presunto ataque.

Los problemas entre los dos grupos nativos es antiguo y, según la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), se debe en parte a la reducción de sus territorios a causa de la expansión de las fronteras petrolera y agrícola en la Amazonía ecuatoriana.

Martínez dijo que por ello las ceremonias de hoy se realizaron en los exteriores del Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, pues aparte de la manifestación "del duelo" exigen "que pida disculpas y que renuncie el ministro (del ramo) Wilson Pastor toda vez que él es el responsable de la política extractiva".

Con la acción de hoy, las organizaciones también buscan "la sensibilización" de los ecuatorianos.
Ello, según Martínez, pues "se está construyendo una idea de que lo que sucedió allá es un conflicto entre clanes producto, prácticamente de pueblos salvajes, y sin embargo, se está desconociendo el hecho de que aquí hay empresas petroleras que son responsables".

El pasado sábado, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aseguró que el Estado "ha tomado todas las medidas del caso" para "aclarar qué pasó".

Correa, además, criticó el manejo que han hecho ciertos medios de comunicación sobre el tema, sobre todo la publicación de unas fotografías de indígenas asesinados con lanzas, que podrían herir la susceptibilidad de las personas e, incluso, alentar el odio racial.

Para Correa, el conflicto es "un asunto entre comunidades", "un problema entre clanes" indígenas, en el que unos, los huaorani, están incorporados al resto de la sociedad, y otro, los taromenane, prefieren vivir en aislamiento voluntario en la selva.

El mandatario no quiso referirse al número de muertos por el ataque, aunque algunos dirigentes han dicho que podrían ser entre 18 y 30.

Según Correa, para quien en el conflicto actual nada tienen que ver las compañías petroleras, las primeras investigaciones dan cuenta de indicios de un cadáver, aunque señaló que se debe esperar a que las indagaciones continúen.